Obispo denuncia ‘militarización’ y manipulación informativa en el caso de Río Indio

  • 04/07/2025 11:58
Ochogavía aprovechó su intervención en la Conferencia Episcopal para señalar que las autoridades están actuando con “vacíos comunicativos”

El desarrollo del embalse multipropósito de Río Indio se está convirtiendo en un “gran problema” para los moradores del área, según manifestó el obispo de la diócesis de Colón y Guna Yala, Manuel Ochogavía la mañana de este viernes 4 de julio.

El obispo aprovechó su intervención en la Conferencia Episcopal de Panamá para señalar que las autoridades están actuando con “vacíos comunicativos” y “manipulación de la información”.

“La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) está utilizando el censo como un medio para decir que la población aceptó el embalse, y eso es manipulación”, sentenció.

La subadministradora del Canal de Panamá, Ilya Espino de Marotta, expresó este 19 de junio que este proyecto requerirá el desplazamiento de cerca de 630 familias (unas 2,000 personas), aunque aún no se ha identificado hacia dónde serán reubicadas.

“No hemos identificado el lugar, porque queremos hacerlo en conjunto con ellos. El reasentamiento tomará años. El Canal debe adquirir la nueva tierra, entregar títulos de propiedad, construir viviendas y devolver medios de vida”, explicó.

Ante esta situación, Ochogavía comentó que muchos moradores se han negado a recibir a los encuestadores de la ACP. “El gobierno está entrando a las comunidades con policías. Se está militarizando la zona, y esto es muy delicado”, advirtió.

“Están utilizando el censo como si fuera una consulta ciudadana, y eso no es así. Es un censo socioeconómico, sin embargo, eso no es lo que se comunica. Dicen que el 85 % está a favor, lo cual es falso”, añadió.

Ochogavía pidió a la ACP esclarecer los motivos detrás del censo, ya que asegura que el 90 % de los campesinos está en contra del embalse.

La subadministradora de la ACP, por su lado, adelantó que el proceso de reasentamiento puede durar tanto como la construcción del embalse: aproximadamente cuatro años.

Consultada sobre el inicio del proceso de Marotta explicó que podría comenzar en los próximos 6 a 10 meses. “Pronosticamos que la adjudicación del proyecto será a inicios de 2027, así que tenemos hasta entonces para comenzar”, dijo.

El plan es movilizar primero a las personas que viven en el sitio donde se desarrollará la obra, y luego avanzar hacia las zonas aledañas. “Tenemos todo lo que queda de 2025 y 2026”, indicó.

Este mes se dará a conocer el resultado del censo ciudadano en Río Indio, que mide la situación socioeconómica de los moradores. Según la entidad, cerca del 85 % de los habitantes proporcionó sus datos.

Sin embargo, el pasado 7 de mayo, una encuesta realizada por la Coordinadora Campesina por la Vida contra los Embalses reveló que el 85 % de los moradores se opone al proyecto.

“Este es el problema principal que queremos denunciar: la violación al Acuerdo de Escazú sobre una verdadera consulta transparente, previa, informada y consentida por los campesinos sobre la construcción del embalse”, expresó la coordinadora en un comunicado.

Lo Nuevo