CoNEP insta al Estado y a Cobre Panamá 'a resolver sus diferencias y llegar a acuerdos, sin zozobras innecesarias'
El gremio empresarial calificó como 'un plazo fatal', el dado por el Estado para que la minera 'acepte lo que se ha denominado como su propuesta final, sin definir qué sucederá en caso de que no se acepte lo planteado'

El Consejo Nacional de la Empresa Priva (CoNEP) instó al Estado Panameño y a la empresa minera Cobre Panamá "a resolver sus diferencias y llegar a acuerdos, sin zozobras innecesarias".
El gremio se pronunció al respecto, luego de que el pasado jueves 13 de enero, el Estado le comunicara a la empresa minera que tenía hasta este lunes 17 de enero a las 5:00 p.m. para darle una respuesta a sus propuestas para el nuevo contrato, tras no haberse logrado un acuerdo en estos casi cinco meses de negociación.
En su comunicado, el CoNEP puso de manifiesto su "preocupación" por el establecimiento, por parte del Estado, de "plazos perentorios" en las negociaciones que se lleven a cabo con empresas que han decidido invertir en Panamá.
Se trata de "un plazo fatal para que (la minera) acepte lo que se ha denominado como 'su propuesta final', sin definir qué sucederá en caso de que no se acepte lo planteado", expresó el CoNEP en su pronunciamiento público.
Y es que para el gremio empresarial, es importante mandar un mensaje a los inversionistas nacionales e internacionales, en el sentido de que en Panamá, se aplica la ley "sin ambages" y que las instituciones son "respetuosas" del sistema de libre empresa y del Estado de derecho.
Indicó resulta obvio que las instituciones deben actuar con apego a la ley y con sentido de resolver las diferencias de forma lógica y expedita; y que, "en muchos casos, la incertidumbre se genera por las inexplicables dilaciones judiciales. Han habido recursos que han demorado más de diez años en ser fallados.
Esto pone de manifiesto la importancia de que la actividad del Órgano de justicia sea rápida e independiente, ya que la mora pone en entredicho la seguridad jurídica y la paz social", expresó el CoNEP.
En ese sentido, aplaudió el planteamiento de resolver las diferencias a través de una mesa de negociación y que las partes acudan a la misma, con ánimo de buscar soluciones razonables, constituye un buen precedente para la nación y para los potenciales inversionistas que miran a Panamá como una plaza interesante para realizar sus actividades económicas.
Y en el caso específico de Minera Panamá, el CoNEP consideró que una mesa de negociación debe avanzar sobre la base de varios ejes, a saber:
- Que la negociación se realice con buena voluntad y en función de los mejores intereses del país.
- Que exista seguridad jurídica para la inversión realizada, la cual es una de las más grandes en la historia de la República.
- Preservar los puestos de trabajo, que, de manera directa e indirecta, se han generado.
- Garantizar todas las medidas protección del medioambiente.
Al respecto, el consultor laboral , René Quevedo, coincidió plenamente con el llamado de atención del CoNEP debido "al mensaje que se está enviando a la comunidad inversionista internacional, máxime tratándose de la mayor inversión extranjera en la historia del país y particularmente en la coyuntura actual que atraviesa el país.
Quevedo manifestó que "existe un alto grado de incertidumbre en el clima para las inversiones en una economía que está tratando de reponerse de la catástrofe laboral del 2020, donde el sector privado perdió 364 mil empleos formales, en el 2021 recuperó una fracción del terreno perdido, pero generó 42% menos empleos formales que en el 2019 y un tercio de su población que quiere trabajar no encuentra empleo".
Tachó como "terrible manejo del Gobierno. El verdadero "virus" que enfrenta el país es la incertidumbre en el clima de inversiones".
La propuesta
El contrato actual de la minera Cobre Panamá, ubicada en Donoso, provincia de Colón, tiene una regalía del 2% sobre las ventas. Y ahora el Estado panameño propone el pago de regalías que van del 12% al 16% en base a las ganancias brutas, el pago de 25% de impuesto sobre la renta, y elimina las vacaciones y la retención del impuesto para los pagos por intereses bancarios, dividendos y pagos de servicios al exterior.
La propuesta económica al precio de cobre actual podría representar para el Estado panameño ingresos superiores a los $400 millones. El Estado exige una contribución fiscal mínima de $375 millones cada año. La única excepción es si el precio de mercado del cobre se desploma a una cifra inferior a los $2.75 por libra.
"Esa propuesta no la vamos a variar. Es una propuesta que involucra $375 millones por año y que tiene un piso de 275 la libra de cobre; es decir, si el precio del cobre baja tiene que llegar a 275, pero mientras tanto, ellos tienen que mantener los $375 millones por año", afirmó el presidente de la República de Panamá, Laurentino Cortizo, en una nota de prensa difundida este fin de semana.
La empresa Cobre Panamá, por su lado, dijo en otro comunicado del 14 de enero, que "mantiene su compromiso de mejorar los beneficios que el Estado recibe de la operación de la mina durante esta negociación", y aunque le sorprende el cambio de la metodología de cálculo de las regalías de la propuesta, siguen "comprometidos en lograr un nuevo contrato como resultado de una negociación ganar-ganar".
-
Panamá se mantiene como el mejor de Centroamérica por encima de Costa Rica
-
La llorona del 21 de septiembre de 2023
-
Exdiputado Domínguez: ‘Saquemos a todos esos corruptos y digamos no a la postulación de Varela al Parlacen”
-
Presidente Cortizo sanciona ley que ‘extiende intereses preferenciales’
-
NASA anuncia la fecha en que el asteroide Bennu podría impactar a la Tierra
-
La llorona del 22 de septiembre de 2023
-
Corte declara ilegal decreto del TE para compra de tecnología superior a los $50.000
-
El adiós a Peña Morán a través del trazo de sus compañeros: 'un faro de luz entre los caricaturistas'
-
Meduca tendrá un presupuesto de $3.539 millones para 2024
-
Procurador Caraballo se reúne con administradora de la DEA