Temas Especiales

04 de Dic de 2023

Economía

Convergencia Sindical rechazó las nuevas medidas contra la covid-19

Sustenta que la disminución de los días de cuarentena por covid-19 positivo, a 7 días, se hizo 'sin ningún sustento científico'; aparte 'el Gobierno ha sido incapaz de solucionar el problema de la falta de pago por aislamiento'

Peatonal
Convergencia Sindical afirma que el Decreto Ejecutivo No.5, golpea a las mujeres y hombres de la clase trabajadora, quienes tendrán que arriesgar más sus vidas y la de sus familias, al exponerse a los lugares de trabajo con mayores posibilidades de contagio.Archivo | La Estrella

La Confederación de Trabajadoras y Trabajadores Convergencia Sindical rechazó las nuevas medidas contra la covid-19, establecidas por el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Salud (Minsa), mediante el Decreto Ejecutivo No.5 del 24 de enero de 2022, pues considera que "benefician al empresariado y vulneran la vida y el salario de trabajadores y trabajadoras".

El grupo sindical  sostiene, mediante un comunicado, que   "las normas aplicadas por el Gobierno del presidente Laurentino Cortizo, coronadas con el Decreto Ejecutivo No.5 del 24 de enero de 2022, en medio del incremento de los casos y muertes por covid-19, exhiben la alianza político-económica que se robustece entre el gran empresariado y el partido en función de gobierno".

Convergencia Sindical sustenta su postura en que la disminución de los días de cuarentena obligatoria por covid-19 positivo, primero de 14 a 10 días y luego a solo 7 días, se decretó por el Ejecutivo "sin ningún sustento científico, tal y como lo demandaron días antes los voceros empresariales". 

Así mismo, señala que "esta reducción de días exige la realización de un mayor número de pruebas de laboratorio, que, en la práctica, son pagadas por los trabajadores y las trabajadoras".

Al  mismo tiempo hace  énfasis en  que "esta medida, golpea específicamente a las mujeres y hombres de la clase trabajadora, quienes tendrán que arriesgar más sus vidas y la de sus familias, al exponerse en los lugares de trabajo con mayores posibilidades de contagio".

Añade que, además, "deberán pagar de sus bolsillos los días de aislamiento por haber sido contacto de alguien positivo en el trabajo o por presentar síntomas parecidos al covid-19". 

Achaca que todo esto resulta "como consecuencia de que el Gobierno ha sido incapaz de solucionar el problema de la falta de pago en los días aislamiento preventivo por covid-19 o cuando se agotan los días del fondo de enfermedad".

Respecto a la suspensión de salarios, cuestiona que  cada vez que un trabajador o trabajadora es enviada a casa por aislamiento preventivo o cuarentena, el Ministerio de Trabajo "se sigue lavando las manos con esta responsabilidad y deja el sustento de las familias trabajadoras, a la suerte y a la muy escasa 'buena voluntad' de las empresas".

La Confederación de Trabajadores y Trabajadoras Convergencia Sindical, recuerda a la Ministra de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel), Doris Zapata, que la función central de la ley laboral, es "proteger" a la parte más débil de la relación entre el trabajo y el capital. 

Sin embargo, "injustamente, sus decisiones privilegian y protegen a la parte más poderosa: La gran empresa. Y contradicen el discurso del Presidente Cortizo pronunciado el 3 de enero pasado, cuando se comprometió a reducir la desigualdad que hoy profundiza en la sociedad panameña".

Te recomendamos ver