El aeropuerto de Santiago de Chile busca ser el primer latinoamericano con hidrógeno verde
El aeropuerto Arturo Merino Benítez, en Santiago de Chile, anunció este martes que busca convertirse en el primero de América Latina en incorporar el hidrógeno verde a sus operaciones, en el marco de la lucha global contra la crisis climática y la descarbonización del planeta.

El aeropuerto Arturo Merino Benítez, en Santiago de Chile, anunció este martes que busca convertirse en el primero de América Latina en incorporar el hidrógeno verde a sus operaciones, en el marco de la lucha global contra la crisis climática y la descarbonización del planeta.
La empresa que gestiona la terminal, Nuevo Pudahuel, informó que firmó un memorando de entendimiento (MoU) con las compañías Air Liquide, Colbún y Copec para incorporar este combustible libre de carbono a las operaciones del principal aeropuerto de Chile.
El ministro chileno de Obras Públicas, Juan Carlos García, dijo que esta alianza público-privada pone a Chile “a la vanguardia en América Latina” y que el gobierno está comprometido en “avanzar hacia sistemas de movilidad más sustentables y amigables con el medioambiente]”.
“Como concesionario tenemos un compromiso con el Estado de Chile. Recientemente, entregamos una nueva terminal y estamos impulsando su uso con nuevas rutas y nuevas aerolíneas, pero debemos innovar y asegurarnos crecer cuidando el medioambiente”, dijo por su parte el gerente general de Nuevo Pudahuel, Xavier Lortat-Jacob.
El proyecto incluye la construcción por parte de Air Liquide de “un electrolizador para la producción de hidrógeno verde” y el suministro de energía renovable por parte de Colbún.
Esta, explicó Nuevo Pudahuel en un comunicado, “provendrá tanto de paneles fotovoltaicos que instalará Colbún y operará en el aeropuerto, así como también de sus distintas centrales de energía renovable”.
Chile es uno de los países pioneros en el impulso del hidrógeno verde, que se conoce como “el combustible del futuro” porque es una potente fuente de energía que podría llegar a sustituir a los fósiles.
Hasta ahora no se ha utilizado masivamente por su costosa producción –hay que aislar sus átomos a través de un proceso llamado electrólisis–, aunque cada vez son más los países que están tratando de abaratar los procesos.
El aeropuerto Arturo Merino Benítez inauguró el pasado marzo su nueva terminal, que le ha permitido aumentar su capacidad de 13 millones a 38 millones de pasajeros anuales.
-
La llorona del 21 de septiembre de 2023
-
Panamá se mantiene como el mejor de Centroamérica por encima de Costa Rica
-
Corte declara ilegal decreto del TE para compra de tecnología superior a los $50.000
-
El adiós a Peña Morán a través del trazo de sus compañeros: 'un faro de luz entre los caricaturistas'
-
Exdiputado Domínguez: ‘Saquemos a todos esos corruptos y digamos no a la postulación de Varela al Parlacen”
-
Meduca tendrá un presupuesto de $3.539 millones para 2024
-
Moca postula a Serena Vamvas a candidata a representante de San Francisco
-
La Opinión Gráfica del 21 de septiembre de 2023
-
Ministro Alexander elevó la perspectiva de crecimiento económico de Panamá
-
Empresa interesada en proyecto de Panamericana este mantiene reclamo al MOP de Chile