Más del 50 % de consumidores de América Latina ha operado con criptoactivos
El 51 % de los consumidores de América Latina ha realizado ya operaciones con criptoactivos y más de un tercio de estos dice haber efectuado un pago para la compra cotidiana con "criptomoneda estable", informó este miércoles una multinacional de servicios financieros.

El 51 % de los consumidores de América Latina ha realizado ya operaciones con criptoactivos y más de un tercio de estos dice haber efectuado un pago para la compra cotidiana con "criptomoneda estable", informó este miércoles una multinacional de servicios financieros.
Estos son los resultados de una encuesta realizada entre marzo y abril pasados a más de 35.000 personas de todo el mundo por el New Payments Index 2022 de Mastercard, que evalúa anualmente el comportamiento de los consumidores respecto de los métodos de pago emergentes.
El sondeo muestra que “la innovación financiera -criptomonedas, soluciones DeFI, blockchain o NFTs- registra una importante actividad en la región, con consumidores ávidos por conocer más sobre este ecosistema”.
Si bien un 54 % de los consumidores latinos “es optimista" sobre el rendimiento de los activos digitales como inversión, “2/3 desean mayor flexibilidad para utilizar cripto y métodos de pago tradicionales de forma intercambiable en sus operaciones cotidianas”.
“Cada vez más latinoamericanos muestran interés por las criptomonedas y quieren soluciones que faciliten el acceso al mundo cripto”, dijo Walter Pimenta, vicepresidente de productos e innovación de Mastercard Latinoamérica y el Caribe.
El sondeo refleja que los consumidores en la región se sentirían más seguros invirtiendo (69 %) y realizando/recibiendo pagos (67 %) en criptomonedas, "si éstas fueran emitidas o respaldadas por una organización de confianza". Otro 82 % reconoce que le gustaría disponer de funciones relacionadas con las criptomonedas directamente en su institución financiera actual.
Esta encuesta sale en plena época bajista de este activo y en la misma semana en la que el Banco de Pagos Internacionales (BPI) haya advertido en su informe económico anual que las "criptomonedas estables" no son dinero sano, como muestran las recientes turbulencias del mercado y el colapso de los precios de las principales de ellas.
-
Ministro Alfaro Boyd presenta su renuncia: ‘Me voy con la satisfacción de haber hecho lo correcto y no lo fácil’
-
Minera Panamá suspendió los contratos a 7 mil empleados
-
La llorona del 1 de diciembre de 2023
-
Juzgado ordena la captura de Richard Fifer
-
Decisión de la CSJ constituiría una 'expropiación indirecta'
-
CGTP respalda creación de comité para fiscalizar plan de cierre de la mina
-
Panamá logra su segundo restaurante en la lista de los mejores 50 de Latinoamérica
-
Continúa la buena racha de Panamá en el ránking de la FIFA
-
La llorona del 30 de noviembre de 2023
-
Gobierno decide extender moratoria para el cobro de impuestos