CEO de Yummy: 'Un founder debe tener una visión sumamente escalable para atraer capital de riesgo'

Actualizado
  • 19/09/2022 00:00
Creado
  • 19/09/2022 00:00
Vicente Zavarce, fundador de la 'app' de entregas a domicilio, relata su transitar en el mercado de empresas emergentes, el nacimiento de Yummy, las oportunidades para los emprendedores en Latinoamérica, el rol de la banca y la importancia de contar con legislaciones atractivas para los inversionistas
Vicente Zavarce, fundador de Yummy.

El desarrollo de compañías startups o emergentes en América Latina es un hecho y cobra cada vez más fuerza al valerse de un modelo de negocio escalable con grandes posibilidades de crecimiento. Estas organizaciones no cuentan con un recorrido y un posicionamiento previo pero sí con cerebros que dan rienda suelta a la innovación y apuestan por llenar los vacíos que muchos no ven en el mercado, aprovechando al máximo el trampolín de la tecnología.

Vicente Zavarce, CEO y fundador de Yummy -aplicación de entregas a domicilio con presencia en Bolivia, Venezuela, Perú y Panamá -, es una de estas mentes creativas. Su compañía ha logrado el levantamiento de capital necesario para ampliar sus operaciones y competir con ímpetu en el sector. Durante la entrevista, para la cual nos recibe desde Los Angeles, es claro al analizar las posibilidades de atraer capital de riesgo: “Las conexiones y las introducciones a las personas correctas, si el negocio es el correcto y vale la pena que exista, van a encontrar el capital. Al final del día, el trabajo de un venture capitalist es alocar el dinero como cree que se debería ver en el futuro y si el negocio que se está creando en Latinoamérica, forma parte de esa visión, te van a encontrar”.

Quisiera iniciar con esa larga experiencia que llevas en tus hombros, en materia de desarrollo de 'startups', con las cuales ya has estado trabajando en EE.UU, ¿cómo fue el salto de Postmates a Yummy?

¡Sí! Estuve en Postmates liderando todo lo que era la adquisición de usuarios a nivel nacional en Estados Unidos, y también internacional con la expansión a México. Luego tuve un par de experiencias, pero ya estaba pensando que quería emprender, y que ya era mi momento de hacer algo propio. Una de las cosas que llamó mi atención, fue que en Postmates se hablaba de no enfocarse solo en entregas de comida, que era el foco de Postmates, sino de ser una súper app, un marketplace donde podrías comprar en un montón de categorías; al final nunca se hizo por una serie de razones y Uber Eats compró Postmates; pero a mi me quedó la idea de la súper app como una espina. Y me di cuenta de que en Latinoamérica, había un montón de países, fuera de México y Brasil, que se han convertido en las principales incubadoras de startups y que reciben capital, mientras el resto de Latinoamérica tenía un hueco relativamente grande y veía que en la gran mayoría de estos países la penetración de e-commerce en supermercados, una categoría que debería tener una penetración alta, era menos del 2% en los países más desarrollados como Perú o Chile. Ahí noté que había una brecha en el mercado y decidí crear un marketplace en el cual un usuario podía conseguirlo todo, dando ventas incrementales a un comercio, y ganancias a una categoría nueva de trabajadores, los gig economy workers (trabajadores independientes) o expandir esa categoría en los países en que ya existía, y quería empezarlo en Venezuela, pues soy venezolano, crecí en mi país hasta los 17 años antes de mudarme a Estados Unidos y en Venezuela había una oportunidad de océano increíble y de crear el producto y de encontrar el product market fit, antes de expandirnos. 

En noviembre de 2019, antes de la pandemia, un equipo y yo empezamos a trabajar en esto y luego al llegar la crisis sanitaria, aceleramos el plan de lanzamiento para abril de 2020, porque vimos que había una necesidad grande de delivery de comida, que iba a ser el segmento inicial. Hicimos 12 órdenes en nuestro primer día en Venezuela y hoy día estamos haciendo cerca de un millón de transacciones mensuales en cuatro países que son Venezuela, Bolivia, Perú y Panamá.

Ahora bien, el mercado venezolano es complejo; sin embargo, han logrado incluso expandir su operatividad y desarrollar diferentes verticales en el negocio. ¿Qué te llevó a dirigir la mirada hacia este país?

Venezuela ha sido un país complicado por muchas razones, pero al final del día es un mercado con muchas bondades, es decir, con 30 millones de personas, un lugar en el cual hay más de cinco ciudades con más de un millón de personas lo cual permite que sean ciudades con mucha capilaridad y en las que se facilita hacer un volumen importante de lo que sea que se lance y al final del día, más allá de temas políticos o socioeconómicos todo el mundo quiere tener una manera más conveniente de consumir; todos los comercios de Venezuela quieren vender más y todas las personas que por algún motivo no tiene un trabajo estable desean una manera estable de tenerlo. Hay mucho capital de inversión que entra en regiones como África, con lugares que no tienen una capacidad de Producto Interno Bruto instalada, es un PIB que viene creciendo y que nadie sabe cuál es el techo; Venezuela al contrario, tiene una capacidad de PIB instalada sumamente alta, que si bien no es lo que en el pasado, está ahí y la idea de Yummy es tener un muy buen negocio en Venezuela con el estatus de hoy, pero si el PIB empieza a subir tenemos una posición aún mejor en el mercado.

En una ocasión conversaba con Carlos García, fundador del unicornio mexicano Kavak, sobre los retos del emprendimiento. ¿Qué aristas crees que debe considerar un emprendedor para lanzarse al mercado con una idea de negocio?

¡Qué bien que hablaste con Carlos! Lo conocí y es uno de los emprendedores que más admiro; diría que es el emprendedor venezolano que ha llevado a una empresa al tamaño que tiene Kavak, así que increíble. Sobre las aristas diría que la ejecución es más importante que las ideas; la idea no vale nada, la ejecución lo es todo; más allá del product market fit pienso en un fit entre el emprendedor y la idea: es decir, por qué el emprendedor es el correcto; luego diría que la cantidad de capital necesaria para el tamaño soñado es importante, y si ese capital es de un tamaño extremadamente más alto de lo que la persona piensa que tiene la capacidad de conseguir, lo cuestionaría; no digo que debas tener ese dinero en la cuenta, en Yummy lo hemos conseguido a través de inversionistas de capital de riesgo pero el emprendedor debe tener la habilidad de conseguir el capital... al final del día, ese es uno de los trabajos principales, mantener las luces prendidas y el cohete subiendo.

El informe State of Venture global de CB Insights, en 2021, mostraba $9,300 millones de inversión destinados a las 'startups' de América Latina, el doble de todo lo que se aportó en 2020, ¿cuál es la clave para que nuestras 'startups' logren atraer capital de riesgo?

Si bien empezaría diciendo que 2021 fue un año alto en venture capital a nivel mundial, no solo en Latinoamérica, sí creo que fue el año en el que se apreció el potencial de Latinoamérica. Este 2022 y parte del año que viene habrá una baja en la inversión global, sin embargo, no son malas noticias, más bien los emprendedores que tienen negocios con mayor potencial así como los founders, van a recibir la mayor atención. No sé si hay una clave como tal; tiene que ser un negocio sumamente escalable con founders que tengan tres cosas que no se pueden enseñar: IQ, es decir, el nivel de inteligencia; la habilidad de moverse rápido, ya que para ser una startup de un tamaño grande tienes que ser de los que se mueven rápido sin perder metodología y la última sería qué tanto lo quieres o how bad you want this... un founder en Latinoamérica debe tener esas tres cosas, y un negocio con una visión sumamente escalable para poder atraer capital de riesgo. Las conexiones y las introducciones a las personas correctas, si el negocio es el correcto y vale la pena que exista, van a encontrar el capital. Al final del día, el trabajo de un venture capitalist es alocar el dinero como cree que se debería ver en el futuro y si el negocio que se está creando en Latinoamérica, forma parte de esa visión, te van a encontrar.

Uri Levine, fundador de Waze, me hablaba de las grandes oportunidades de Latinoamérica para los negocios basados en tecnología y su relación con las legislaciones estatales. Como empresario, ¿qué consideras que deben proveer los gobiernos en materia de regulaciones para permitir operatividad y la atracción de inversión a nuestros países?

Se trata de cómo creas a nivel impositivo una legislación que empuje a que la manera de maximizar el capital sea emprendiendo o invirtiendo en compañías locales. Yo creo muchísimo en los incentivos de sistemas; las personas están súper alineadas si los incentivos están en el lugar correcto. 

También te diría algo que me molesta sobre el estatus del emprendimiento en Latinoamérica y es que no pensamos en que, por ejemplo, un emprendedor panameño puede crear un negocio totalmente global, de una escala como Uber, Facebook o Airbnb; no sé cuál es la razón pero si hay algo que me gustaría que cambiara es eso; crear negocios de Latinoamérica para el mundo; esta es una gran oportunidad.

Hace ocho meses arrancaron en Panamá. Hoy día incrementan la inversión para ampliar servicios, ¿de cuánto estamos hablando y cuál prevén que sea el impacto?

El mercado panameño nos sorprendió muchísimo en el tamaño y la velocidad de crecimiento. Empezamos con Yummy Rocket, que era básicamente supermercado en nuestros propios dark stores entregados entre 15 y 20 minutos y nos dimos cuenta de que Panamá a nivel de unit economics y de crecimiento tenía mucho sentido; así que decidimos introducir la super app completa con todos los servicios que conlleva, desde farmacias hasta supermercados, no solo desde nuestras dark stores sino desde cadenas de supermercados de Panamá, ridesharing que va a venir pronto, que puedas pedir tickets de entretenimiento para experiencias recurrentes... todo eso lo estamos introduciendo en Panamá, lo que conlleva una concentración de inversión grande en Panamá, que no te puedo decir el monto, pero el país para nosotros en los siguientes 12 meses, será uno de los países más importantes. Nuestro country manager estuvo antes en Uber en Panamá por cuatro años y ha creado un equipo increíble.

¿Cuál es el perfil del consumidor local?

Te diría que sí tenemos un perfil en personas, pero no queremos que Yummy sea un producto que utiliza solo gente en Costa del Este, sino realmente masivo y que lleguemos al 100% de las casas de todo Panamá, utilizado por todos sin importar el poder adquisitivo; para lograrlo estamos haciendo un trabajo importante en que la logística tenga un costo suficientemente bajo que no perjudique a los repartidores y conductores pero que nos permita que el costo de entrega o del servicio, unido con la cantidad de comercios y de todo tipo de tickets promedio, pueda aumentar el alcance de las personas en Panamá.

Quisiera cerrar con una reflexión sobre la mirada de la banca tradicional al sector de las pymes y la importancia de tener acceso a financiamiento; ¿cómo evalúas la disposición de financiamiento desde la banca hacia las nuevas ideas de negocio?

Hay ciertos bancos, en Europa y Estados Unidos, que ya tienen su propio brazo de capital de riesgo porque decidieron no darle su dinero a un found manager, sino hacerlo in house. Sí creo que hay una oportunidad para los bancos grandes latinoamericanos, de crear su propio brazo de inversión en startups 100% y si no un brazo de inversión directo como en equity, creo que hay una oportunidad en venture debt, por ejemplo, hay bancos que esperan a que haya una ronda de financiamiento y le agregan deuda encima a la ronda de financiamiento de la startup acambio no solo de interés sino de acciones.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus