El presidente envió un ultimátum al sindicato bananero Sitraibana que mantiene protestas y cierres de calle en la provincia de Bocas del Toro
- 09/05/2023 15:56
El fenómeno de El Niño podría comenzar entre julio y septiembre próximo, el tercer trimestre de 2023, debido a que hay un 80% de probabilidades de que ocurra el evento climático, advirtió la Organización de las Naciones Unidas (ONU) lo que provocará un aumento en las temperaturas en el planeta, sequías y precipitaciones en distintas regiones.
En su actualización divulgada recientemente, la ONU se basó en el reporte de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) su entidad especializada en el clima, que indica que la transición del estado neutral fenómeno El Niño Oscilación Sur (ENOS) será entre los meses de mayo y julio, un 70% entre los meses de junio y agosto y de hasta el 80% entre julio y septiembre.
El fenómeno de El Niño suele estar asociado a un aumento de la temperatura mundial y en Panamá, produce una disminución de las lluvias en las regiones ubicadas en la vertiente del Pacífico y aumento en la vertiente del Caribe, debido al calentamiento de las aguas del Pacífico Tropical.
Cifras del Instituto de Meteorología e Hidrología de Panamá destacan que entre los años 1997 y 1998, el sector agropecuario panameño registró perdidas millonarias. En el caso del arroz mecanizado, con $800.6 millones, el melón con $1 millón y el ñame con $729 mil.
La OMM confirmó que después de tres años, el episodio de La Niña —inusualmente persistente— llegó a su fin. Sin embargo, en estos momentos las condiciones son neutras en cuanto al ENOS, es decir que no se están produciendo episodios de El Niño ni de La Niña.
Debido a lo anterior, la OMM, por el momento, no puede pronosticar la intensidad o la duración del episodio de El Niño.
"Acabamos de tener los ocho años más cálidos de los que se tiene constancia, a pesar de que en los últimos tres años hemos tenido un enfriamiento de La Niña que ha actuado como freno temporal al aumento de la temperatura global”, dijo Petteri Taalas, secretario general de la OMM.
Y agregó: “Lo más probable es que el desarrollo de El Niño provoque un nuevo repunte del calentamiento global y aumente las posibilidades de batir récords de temperatura".
“El mundo debe prepararse para la formación de un episodio de El Niño, que suele asociarse a un aumento del calor, las sequías o las precipitaciones en distintas partes del mundo. Podría aliviar la sequía que sufre el Cuerno de África, así como otros efectos causados por La Niña, pero también podría desencadenar más fenómenos meteorológicos y climáticos extremos. Esto pone de relieve que, para proteger a la población, la iniciativa de las Naciones Unidas denominada Alertas Tempranas para Todos es imprescindible”, afirmó Taalas.
Según la OMM, el año 2016 fue el más cálido jamás registrado, con un ENOS intenso y del calentamiento inducido por el hombre a causa de los gases de efecto invernadero. El efecto sobre las temperaturas globales suele manifestarse al año siguiente de su desarrollo, por lo que probablemente será más evidente en 2024.