SBP anuncia aumento de la tasa de interés de las hipotecas

Préstamos para viviendas se encarecen. El ente regulador de la banca panameña comunicó un incremento de 0,08% en la tasa de referencia de los préstamos hipotecarios a partir del 1 de agosto de 2023
El aumento de las tasas de interés en EE UU impactó los préstamos de las hipotecas en Panamá.

Y los pronósticos se cumplieron: la tendencia alcista de las tasas de interés de los préstamos aterrizó en Panamá. Hoy, muchos clientes de bancos amanecieron con un correo electrónico que anuncia que la tasa de referencia de los préstamos hipotecarios (viviendas) aumentará 0,08% desde el 1 de agosto de 2023.

El 29 de junio de 2023, el ente regulador de la banca panameña, la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), lo comunicó. Una circular emitida para los bancos dice expresamente que “en atención al artículo 4 de la Ley No. 3 de 20 de mayo de 1985, modificada por la Ley No. 94 del 20 de septiembre de 2019, por la cual se establece un régimen de intereses preferenciales en ciertos préstamos hipotecarios, nos permitimos comunicarle que el cálculo de la tasa de referencia para el tercer trimestre de 2023 fue de 5,92%”.

“De acuerdo con lo anterior, la tasa de referencia del mercado local para préstamos hipotecarios residenciales, correspondiente al tercer trimestre del año 2023, es de 6,00% ...”. Con este cambio, la tasa del préstamo aumentó 25 puntos porcentuales a partir del 1 de agosto de 2023, informó un banco a un cliente.

A nivel internacional, las tasas de interés están aumentando y esto está impactando en Panamá. Con la llegada de la pandemia de la covid-19, la economía quedó prácticamente paralizada. Para mantenerla funcionando parcialmente, los gobiernos de los diferentes países inyectaron dinero para que sus ciudadanos continuarán haciendo compras. Con esto buscaban estimular la economía. Pero cuando terminó la crisis sanitaria, se generó un desequilibrio. Había mucho más dinero circulando de lo acostumbrado y esto presionó la demanda, aumentó los precios y produjo una exorbitante inflación.

Estados Unidos, por ejemplo, superó el 9% de inflación en 2022. En las últimas cuatro décadas, la economía estadounidense no había experimentado ese nivel de inflación de precios. Y cuando aumenta la inflación también lo hacen las tasas de interés.

El Gobierno estadounidense empezó a retirar dinero de la economía buscando bajar los precios. Y cuando se retira la liquidez se encarecen las tasas de interés, explicó el economista Ernesto Bazán.

Durante 2022, la Reserva Federal de Estados Unidos realizó aumentos constantes en las tasas de interés. En un año –2022– aumentaron 500 puntos básicos. En Panamá solo han aumentado las de hipotecas, un 0,08%. Un porcentaje –que a criterio del economista– no parece significativo en comparación con lo ocurrido en Estados Unidos. Esa es la buena noticia. La mala es que esto podría ser solo el principio. Lo preocupante es que se mantenga la tendencia alcista de las tasas e impacte nuevamente al país.

El aumento de las tasas de interés llegó con mucho retraso al país, considerando que ocurrió hace poco más de un año en Estados Unidos. Esto probablemente ocurrió porque una parte de la captación de fondos de la banca panameña se hace a través de los depósitos a plazo fijo. Y el periodo de actualización de las tasas ocurre con el vencimiento de los depósitos. Y segundo, es que históricamente el impacto del aumento de las tasas de interés en Panamá ha sido menor que en otros países, concluyó Bazán.

El economista Raúl Moreira critica que aumenten las tasas de interés como consecuencia de lo que ocurrió en Estados Unidos. Esto considerando que en Panamá los créditos son financiados con  los  depósitos de los clientes internos.

Moreira explicó que con este incremento el único afectado es el cliente, quien enfrentará una tasa de interés mayor en su préstamo hipotecario. Cuando aumentan las tasas de interés  de las hipotecas, los bancos cobran una mayor cantidad de los préstamos. Si los clientes escogen mantener la misma letra, el tiempo que les corresponderá cancelar el prestámo será mayor. Aunque, también pueden aplicar el aumento del tiempo del préstamo.

El economista Felipe Argote reclamó que cuando las tasas de intereses bajan en Estados Unidos no lo hacen en Panamá. Pero si ocurre lo contrario, sí se aplica el incremento. “No puede ser que el sistema trabaje de un solo lado”, se quejó Argote.

Explicó que en Estados Unidos hay mucho circulante porque el desempleo es bajo y el costo de la mano de obra subió considerablemente. Por eso considera que las tasas de interés continuarán subiendo para enfriar la economía estadounidense. Por el contrario, en Panamá no hay mucho circulante porque el desempleo es alto, alcanza un 10% .Sin embargo, con el incremento de las tasas de interés se importó la inflación estadounidense.

Argote considera que los únicos favorecidos con el aumento de las tasas de interés de las hipotecas son los bancos y las promotoras. Los promotores, según Argote, porque solicitan la extensión del interés preferencial –que establece un descuento de la tasa de interés de los préstamos para construir y vender nuevas viviendas–  para bajar el inventario. “El Estado les regala el interés preferencial para que vendan viviendas en lugar de bajar los precios”, concluyó.

La cartera de crédito hipotecario para la compra de la primera vivienda ha experimentado un importante crecimiento. Los créditos otorgados para la compra de la primera vivienda pasaron de $1.467,5 millones en 2005 a $8.358 millones en 2023. Aunque la cartera total de hipoteca representa $17.500 millones.

Lo Nuevo