Decenas de famosos alabaron este lunes el estilo de los dandis negros y lucieron conjuntos de sastrería extravagantes en su honor en el preludio de la...
Salida de Panamá de la lista Gafi, entre celebraciones y advertencias
- 28/10/2023 00:00

La cuarta sesión plenaria del Grupo de Acción Financiera Internacional (Gafi), realizada este viernes, dio como resultado la exclusión de Panamá de la lista discriminatoria por sus importantes avances en el tratamiento de las deficiencias estratégicas antilavado de dinero y contra el financiamiento del terrorismo (ALD/CFT) previamente identificadas durante sus evaluaciones.
Según el Gafi, los resultados se producen “después de una exitosa visita 'in situ”, que demostraron que el país fortaleció la efectividad de su régimen ALD/CFT para cumplir con los compromisos de su plan de acción con respecto a las deficiencias estratégicas que se identificaron en junio de 2019 relacionadas con:
(1) Fortalecer su comprensión del riesgo nacional y sectorial de lavado de activos y financiación del terrorismo (LA/FT) e informar los hallazgos a sus políticas nacionales para mitigar los riesgos identificados.
(2) Tomar medidas para identificar remitentes de dinero sin licencia, aplicar un enfoque basado en el riesgo para la supervisión del sector Actividades y Profesiones No-Financieras Designadas (APNFD) y aplicar sanciones efectivas, proporcionadas y disuasorias contra las violaciones ALD/CFT.
(3) Verificar la información actualizada sobre beneficiarios finales por parte de las entidades obligadas y establecer mecanismos para monitorear las actividades de las entidades extraterritoriales; evaluar los riesgos existentes de uso indebido de personas jurídicas y acuerdos para definir e implementar medidas específicas para prevenir el uso indebido de accionistas y directores nominales, y permitir el acceso oportuno a información adecuada y precisa sobre los beneficiarios reales.
(4) Utilizar productos de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) para investigaciones que involucran delitos fiscales extranjeros y brindar cooperación internacional constructiva y oportuna con dichos delitos, y continuar centrándose en las investigaciones de LD en relación con áreas de alto riesgo identificadas en la ARN y el MER.
“Con estos resultados, Panamá ya no está sujeto al mayor proceso de seguimiento del Gafi, pero debe continuar trabajando con el Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica para sostener mejoras en su sistema ALA/CFT”, concluyó el organismo en su informe.
El ministro de Economía y Finanzas, Héctor Alexander, quien participó de la plenaria del Gafi en París, aseveró que la exclusión de Panamá de la lista gris tendrá un importante impacto en múltiples aspectos de la economía panameña y la comunidad financiera internacional, entre ellos, el fortalecimiento de la imagen del país a nivel mundial y su compromiso frente a la transparencia, aumento de inversión extranjera y generación de empleos. Además, una mejora significativa en las relaciones entre bancos locales de Panamá y sus corresponsales internacionales que permitirá fortalecer los enlaces básicos necesarios para operaciones financieras, entre otros aspectos.
“Hoy, tras años de arduo trabajo, Panamá avanza no solo obteniendo la salida del país de esta lista, sino también habiendo fortalecido su sistema de prevención, siendo en muchos aspectos un referente positivo en la prevención y control de estos delitos”, destacó Alexander en un comunicado divulgado por la Presidencia.
“La exclusión de la lista del Gafi permiten niveles de desarrollo más elevados para nuestro país y contribuirá a fortalecer el bienestar de los panameños, ya que facilitará el acceso a nuevas inversiones directas extranjeras, así como la atracción de más comercio exterior, mayores transacciones financieras, nuevos conocimientos, y nuevos y más trabajos”, añadió.
El presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen, a través de la red social X (antes Twitter), aseguró que “la exclusión de Panamá de la lista gris del Gafi es otro importante compromiso cumplido para el desarrollo de la patria”.
Tanto los empresarios como la banca y el Grupo Acción por la Igualdad Financiera Internacional (Gapifi) fueron otros de los sectores que también celebraron la confirmación de la noticia.
La Asociación Bancaria de Panamá (ABP) en un comunicado reconoció que la permanencia de Panamá en la lista gris del Gafi durante cuatro años ha tenido un impacto negativo, con una disminución en la inversión extranjera directa (IED) elevando los costos y la complejidad de las transacciones internacionales, lo que ha afectado diversos ámbitos económicos.
Constató que desde su inclusión, “Panamá ha demostrado un compromiso inquebrantable para implementar reformas significativas y avanzar en la prevención y combate al blanqueo de capitales en todas sus formas. Durante este período se ha trabajado arduamente para cumplir con las normas y recomendaciones internacionales, y hoy celebramos el éxito de estos esfuerzos”.
Ahora para los banqueros “la exclusión del país de esta lista representa un hito y un reconocimiento al compromiso de Panamá de cumplir con los más altos estándares internacionales de integridad financiera. Sin embargo, es crucial mantener este logro de forma sostenible, ya que la prevención del lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo requiere esfuerzos continuos y cooperación de todos los sectores de la sociedad”.
En este contexto, Rubén Castillo, presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), comentó que aún quedan otras listas pendientes de las que el país debe salir. Por lo tanto, recomendó utilizar un patrón interinstitucional para garantizar que la salida de las listas discriminatorias sea estable para que no volver a ser incluido en ellas.
“Eso significa que las instituciones tienen que funcionar y que los compromisos que hemos adquirido deben ser cumplidos. También debemos analizar periódicamente cualquier tipo de situación que pueda afectarnos y que impida que nosotros avancemos en lo que necesitamos: una institucionalidad sólida. La salida de listas discriminatorias debe ser una política de Estado y esa política debe ser asumida por todos, porque nosotros tenemos que generar confianza pues salir de la lista discriminatoria ayuda a que el país se proyecte de mejor manera”, manifestó el presidente del Conep este jueves, en conferencia de prensa.
Carlos Raúl Moreno, coordinador del grupo Gapifi, en una entrevista con La Estrella de Panamá señaló que “antes de cantar victoria hay que recordar que no hemos salido de la lista de la Unión Europea ni de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)”.
Recordó que incluso con Gafi no se sabe realmente cuánto tiempo durará la exclusión de Panamá, que al no ser definitiva, hay riesgos de entrar nuevamente porque este organismo se basa en el cumplimiento que determinan.
Aunque su más reciente exclusión es positiva, Moreno dijo que “el costo de salir todavía está por verse”. “Esta es una salida condicionada a lo que ellos decidan, que sí estamos cumpliendo o no. Así como nos sacan, nos pueden volver a incluir”, aclaró.
El coordinador de Gapifi indicó que todavía están en desacuerdo con la reglamentación de la Ley 254, que regula los registros contables de las personas jurídicas y naturales, un artículo que exima a los abogados como custodios de los registros contables de sus clientes. “Se lo hemos advertido al Órgano Ejecutivo y a toda la opinión pública, porque eso sería el final de las sociedades anónimas panameñas. Me extraña que insistan con esa petición, que me parece descabellada”, criticó.