Decenas de famosos alabaron este lunes el estilo de los dandis negros y lucieron conjuntos de sastrería extravagantes en su honor en el preludio de la...
Población ocupada trabajando asciende a 1.98 millones en agosto de 2023
- 01/11/2023 12:29

En agosto de 2023, la población ocupada laboralmente en Panamá se situó en un millón 983 mil 616 personas, superando a la de agosto de 2019, año previo a la pandemia de la covid-19, según arrojan las cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INEC) de la Contraloría General de la República.
Con base en el informe, en agosto de 2019 en Panamá, la población laboralmente activa era de un millón 920 mil 642 personas.
Este miércoles 1 de noviembre, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) compartió los resultados del INEC, debido a que obedece a la recuperación de la economía, que en el año 2021 creció un 15.8%, en 2022 aumentó un 10.8% y en los primeros 7 meses de 2023 se expandió un 8.5%.
El reciente informe de INEC revela también que el desempleo continuó reduciéndose este año. En agosto 2023, la tasa de desempleo se redujo a un 7.4%.
Para tener una idea del dinamismo en el mercado laboral de Panamá, en el año 2020, primer año de la pandemia, el desempleo se ubicó en un 18.5%. Esto significa que, de 2020 a 2023, la tasa de desempleo se redujo 11.1 puntos porcentuales.
En cuanto a la informalidad laboral, el informe del INEC informa que, en agosto de 2023, la tasa de informalidad laboral se ubicó en un 47.4%. Comparado con la tasa de informalidad en agosto 2020, cuando se ubicaba en un 52.8% en el primer año de la pandemia de la covid-19, esto significa que la tasa de informalidad se redujo 5.4 puntos porcentuales de 2020 a 2023.
Para el año 2023, el MEF estima que la economía de Panamá crecerá por lo menos en un 6% con lo cual seguirá liderando el crecimiento económico en la región.
En septiembre pasado, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) revisó sus proyecciones y estimo que la economía podría crecer a un 4.1%, aunque representa una baja comparada con un 5.1% de 2023.
Por su parte, el Banco Mundial a inicios de octubre pasado, proyectó que para el próximo 2024, Panamá mantendrá un Producto Interno Bruto de un 6.4% y de un 6.5% para 2025.
Las revisiones de los organismos fueron previos a la salida de Panamá, el pasado 27 de octubre, de la lista gris del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), con lo que el país mejora su imagen internacional, siendo más atractiva para atraer inversiones.
Recientemente, la calificadora de riesgo Moody’s bajó la calificación de riesgo de Panamá y cambió perspectiva de negativa a estable. La calificadora corrigió la calificación y determinó que pasara de Baa2 a Baaa3, con una perspectiva que mejoró de negativo a estable. La razón, la situación que se vive en la actualidad en Panamá, independientemente de la mejoría de imagen, con la exclusión de la lista del GAFI.
