Decenas de famosos alabaron este lunes el estilo de los dandis negros y lucieron conjuntos de sastrería extravagantes en su honor en el preludio de la...
Arroceros reportan un avance de siembra del 86,9%
- 30/11/2023 00:00

Para el año agrícola 2023-2024 la siembra de arroz en Panamá marcha a buen ritmo, con un total de 80.572,8 hectáreas, informó el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida).
Según la entidad, para el ciclo unos 1.428 productores han reportado la siembra global de 92.757 (ha), es decir, un 86,9% de lo programado anual, según el reporte semanal de la Dirección Nacional de Agricultura del Mida.
Las cifras indican que del total sembrado, un 91,9% es bajo el sistema secano (74.012,1 ha entre 1.342 productores) y 8,1% con sistema de riego (6.560,7 ha entre 86 productores).
El total programado para el año agrícola 2023-2024 es de 92.757 ha, con la participación de 1.680 productores, una proyección de cosecha de 437.106 toneladas métricas, lo que representará un total de 9.616.332 quintales, un rendimiento promedio de 104 quintales por ha.
Hasta el momento, del total sembrado la provincia de Chiriquí registra el mayor porcentaje de siembra con un 25% (20.151,7 ha con 589 productores), y le siguen en orden descendente Panamá este con 21,8% (17.536,7 ha de 139 productores), Veraguas con 13,7% (11.032,6 ha de 184 productores), Coclé con 12,7% (10.253,3 ha de 223 productores), Darién con 12% (9.706,9 ha de 96 productores), Los Santos con 11,4% (9.161,8 ha de 155 productores), Herrera con 3,3% (2.668,3 ha de 41 productores) y Panamá Oeste con 0,1% (61,5 ha de 1 productor).
En cuanto a la superficie cosechada reportan unas 29.908,7 ha, lo que representa el 37,1% de la superficie sembrada (80.572,8 ha), para una producción de 2.873.381,3 quintales húmedos y sucios, con un rendimiento total de 96,1 quintales por ha.
Independientemente del avance de siembra registrado, los arroceros están alertas por los efectos del fenómeno de El Niño, que este noviembre llegó a uno de los puntos más altos o de “mayor intensidad” como había previsto en octubre pasado la NOAA.
Debido a la entrada tardía de las lluvias y la presencia de fenómeno en la zona pacífica del país, el arroz bajo el sistema de secano podría sufrir de “estrés hídrico” y en consecuencia no desarrollarse y bajar el rendimiento de quintales por hectárea proyectado por los productores.
La NOAA revisó en días pasado el comportamiento de El Niño y lo extendió hasta junio de 2024.
Históricamente, Panamá registra uno de los consumos per cápita anual más altos de la región, con 154,32 lb aproximadamente, siendo el principal grano de consumo. Lo anterior representa una ingesta mensual de 431,99 quintales en el territorio nacional.