Exportaciones de bienes caen en 14.8%

Actualizado
  • 19/09/2015 02:00
Creado
  • 19/09/2015 02:00
Expertos opinan que para hacer más eficiente y productivo al sector agropecuario es necesario elaborar una política de Estado

Las exportaciones de bienes se desplomaron 14.8% de enero a julio 2015, respecto al mismo periodo del año anterior, según estadísticas de la Contraloría General de la República.

Para el periodo analizado de este año, las exportaciones registraron un crecimiento total de $413.6 millones, mientras que en el mismo periodo del 2014 sumaron $485.7 millones, o sea unos $72 millones menos.

DISMINUCIONES

Las exportaciones que mostraron un decrecimiento este año fueron: harina y aceite ($24.1 millones), azúcar sin refinar ($10.6 millones), piña ($6.7 millones), camarón ($6.2 millones), café ($4.1 millones), atún y pescado ($3.5 millones), sandía ($1.9 millones), carne de ganado bovino ($1.3 millones), oro ($1.1 millones), productos derivados del petróleo ($500 mil), larvas de camarón ($100 mil).

FALTA POLÍTICA DE ESTADO

Para presidente de la comisión de desarrollo agropecuario de la Asociación de Ejecutivos de Empresa (Apede), Lorenzo Lenin Galván, esto obedece a la falta de una política de gobierno para el sector agroindustrial por parte del gobierno.

‘No es posible que Panamá que tiene un Producto Interno Bruto de menos de $40 mil millones exporta menos de $400 millones; en cambio, Nicaragua, un país pobre de centroamérica, que tiene un PIB de apenas menos de $15 mil millones exporta más de $5,000 millones', dijo el economista, aduciendo una política de Estado en Nicaragua, pero no en Panamá.

Galván también explicó que Panamá es el país centroamericano con mayor crecimiento económico, pero también es el país con menos crecimiento agroindustrial. El economista asegura que aunque el sector agroindustrial panameño solo aporta al PIB el 3%, casi el 30% de la población depende de él.

Según el agroproductor esta responsabilidad de la caída de exportaciones y la tarea de crear una política de Estado recaería en el Ministerio del Desarrollo Agropecuario (MIDA), aunque señala que esta tarea corresponde a la participación proactiva de todos los actores: comercializadoras, agroproductores, gobierno, bancos estatales, consumidores, sector privado.

SIN TECNOLOGÍA Y ACTITUD

‘No le metemos mano científica', explicó Galván, refiriéndose a la falta de instrumentos tecnológicos de los productores, falta de transformación al producto como creación de valor agregado (ofrecer algo más que la fruta) y a la improvisación del sector debido a una falta de una política de Estado para el sector agro.

‘Hay que sentarlos a la mesa a dialogar, que cada uno transmita sus falencias, necesidades, estado actual de cada productor', puntualizó Lenin Galván. ‘El MIDA tiene que identificar a cada productor por rubro y visitar sus fincas y decirles que hacer', agregó.

Explicó que muchos productores no saben del financiamiento e ingreso que el gobierno dispone para ellos, al no ser utilizado por falta de conocimiento e instrucción de los requisitos en los bancos estatales.

‘Esto sucede desde hace décadas, ya que el gobierno ha estado consciente y no ha planificado una estrategia de respuestas a largo plazo para los problemas de este sector, es decir, la creación de política de Estado', advirtió.

El empresario detalló que el gobierno solo ha dado respuestas a corto plazo con subsidios que resultan en que el productor deje de invertir y utilizar tecnología para transformar el bien creando valor agregado, convirtiéndose así en un parásito estatal en lugar de un emprendedor.

==========

AGROINDUSTRIA EN EL PAÍS

Se debe crear una política de Estado para apoyar a este sector.

Aunque el sector agroindustrial panameño solo aporta al Producto Interno Bruto (PIB) el 3%, casi el 30% de la población depende de él.

Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones