Exportaciones de productos del mar se consolidan con enfoque sostenible

Con $275 millones en exportaciones de productos del mar en 2024, Panamá reafirma su potencial. ARAP trabaja en certificar y trazar cada producto, abriendo puertas a mercados como EE.UU. y la UE, mientras el camarón destacan en la exportación de 2025. El país avanza hacia la codiciada “tarjeta verde” europea

La Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP) reafirma su compromiso con la sostenibilidad y el crecimiento del sector pesquero y acuícola del país. Durante la Feria Institucional al Pescador, celebrada en Puerto Panamá, el administrador general de la ARAP, Eduardo Carrasquilla, destacó el significativo logro de exportaciones de productos del mar, que en 2024 alcanzaron la impresionante cifra de $275 millones. Este hito subraya la creciente relevancia del sector en la economía nacional y su potencial para expandirse aún más en los mercados internacionales.

En la Feria participaron pescadores de diversas localidades, incluyendo Puerto Panamá, Puerto La Boca, Puerto Veracruz, Boca La Caja y otros cercanos donde Carrasquilla enfatizó la dedicación de la ARAP para certificar todas las pesquerías de manera responsable y sostenible.

Dijo que la estrategia no solo busca proteger los recursos marinos de Panamá, sino garantizar que los productos panameños cumplan con los más altos estándares de calidad y sostenibilidad exigidos por los mercados globales. La trazabilidad, un pilar fundamental de esta iniciativa, permite a los consumidores y compradores internacionales tener plena confianza en el origen y manejo de los productos del mar de Panamá, lo que ha facilitado su aceptación en mercados tan exigentes como Estados Unidos, Taiwán y la Unión Europea.

El camarón se mantiene como el principal motor de estas exportaciones, generando cerca de $100 millones, con un notable 70 % proveniente de la acuicultura. Además del camarón, productos como el dorado y el pargo rojo congelados se consolidan como rubros clave en la oferta exportable marina del país.

La oferta exportable

Los datos más recientes sobre el desempeño de las exportaciones de bienes de Panamá, a febrero de 2025, reflejan una trayectoria ascendente. Las exportaciones registradas en los dos primeros meses del año alcanzaron un total de $154,7 millones, lo que representa un aumento significativo de $32,3 millones (un 26,4% en términos relativos) en comparación con el mismo período de 2024 ($122,4 millones). Este valor es el más alto registrado para los dos primeros meses del año en todo el período 2010-2025, una clara señal del dinamismo exportador del país.

El banano se mantuvo a la cabeza de las exportaciones en este período, representando el 17,6% del monto total. Le siguieron de cerca los camarones congelados, con un 13,6%, demostrando una vez más su vital importancia en la canasta exportadora panameña. Otros productos destacados incluyen la teca en bruto (5,0%), desperdicios de hierro o acero (4,8%), medicamentos antihistamínicos y antipiréticos (4.3%), aceite de palma en bruto (2,9%), cemento portland (2,5%), desperdicios y desechos de aluminio (2,1%), atunes de aleta amarilla (2,0%), y harina de pescado (1,9%). En conjunto, estas 10 fracciones arancelarias representaron el 56,7% de las exportaciones registradas del país.

Analizando a nivel de capítulos del Sistema Armonizado, los cinco primeros lugares estuvieron ocupados por: pescados y crustáceos (23,5 %), frutas (20,5 %), fundición, hierro y acero (6,3 %), madera (5,6 %) y grasas y aceites (4,7 %). Estos datos reafirman la diversificación de la oferta exportable panameña, con un notable peso de los productos del mar.

En cuanto a los principales mercados, Estados Unidos se mantuvo como el destino líder con $21,8 millones (14,1% del total), seguido por Taiwán, que consolidó su segundo lugar con $21,3 millones (13,8 %), desplazando a Países Bajos al tercer puesto con $19,5 millones (12.6 %). La preponderancia de Estados Unidos como socio comercial es una constante, como se observó también en los acumulados de 2023 y 2024.

En tanto, México y Costa Rica alternan posiciones en la mitad de la tabla, mientras que mercados como Tailandia mantienen su relevancia, principalmente para la exportación de desperdicios y desechos de metales y papel.

Tarjeta verde de la UE

Un punto de particular relevancia en las declaraciones de Carrasquilla fue la reciente sesión de diálogo sostenida por la ARAP en Bruselas, Bélgica, con representantes de la Unión Europea (UE). Durante este encuentro de casi cuatro días, Panamá presentó avances significativos, demostrando un 70 % de cumplimiento en las recomendaciones sugeridas por la UE. Este progreso es vital para el país, ya que la obtención de la “tarjeta verde” por parte de la UE mantendría abiertas las puertas a un mercado de 450 millones de consumidores. Acceder plenamente a este mercado, que paga los mejores precios por los productos del mar, tendría un impacto transformador en la pesca y la industria nacional, impulsando un crecimiento y posibilidades de expansión aún mayores de los que se experimentan en la actualidad.

Con el dinamismo de las exportaciones y su trabajo en tener pesquerías más transparentes, Panamá sigue con su enfoque en la sostenibilidad, la diversificación de productos y el acceso a mercados estratégicos, y se está consolidando su posición como un actor clave en el comercio global de productos del mar y bienes en general.

Eduardo Carrasquilla
Administrador General de la ARAP
El camarón continúa siendo el rubro más destacado, con casi $100 millones generados, de los cuales el 70 % proviene de la acuicultura, un sector que sigue en expansión. Asimismo, productos el Dorado y el Pargo Rojo congelados”,
Lo Nuevo