La Policía Nacional aprehendió al alcalde electo de Pocrí por presunto peculado, tras una investigación relacionada con proyectos no ejecutados del Conades...

- 05/07/2025 23:00
El diputado Neftalí Zamora presentó esta semana ante el pleno de la Asamblea Nacional un anteproyecto para convocar a un plebiscito nacional sobre la permanencia de Panamá en el Parlamento Centroamericano (Parlacen).
Zamora argumenta que el Tratado Constitutivo del Parlacen otorga a sus diputados las mismas inmunidades y privilegios que a los diputados nacionales, beneficio que ha sido utilizado por figuras controvertidas para evadir o dilatar procesos judiciales. Además, cuestiona los beneficios reales que el país ha obtenido dentro del organismo, calificándolos como “desconocidos”, y advierte que la membresía genera gastos al Estado panameño.
De acuerdo con la propuesta del diputado, el plebiscito sería convocado dos años después de la promulgación de la ley. La consulta no sería vinculante.
No obstante, Otto Escartín, abogado y exdirector de Asuntos Jurídicos Internacionales de la Cancillería, sostiene que el plebiscito carece de efecto legal. “El problema es que la única alternativa viable para retirar a Panamá del Parlacen es que todos los otros miembros le den su beneplácito y eso es bastante difícil”, indicó.
Según el artículo 54 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, un país solo puede retirarse conforme a lo estipulado en el tratado. Y en el caso del Parlacen, no existe un mecanismo de salida unilateral, solo mediante consenso entre todos los miembros.
El anteproyecto señala que, aunque el plebiscito no es vinculante, serviría como una señal clara para que el presidente José Raúl Mulino tenga respaldo ciudadano en eventuales negociaciones.
Escartín advierte que El Salvador, Nicaragua y Guatemala difícilmente aceptarían la salida. “Si ellos permiten que Panamá se salga, muchos otros lo van a seguir y eso no les conviene”, afirmó.
El Salvador perdería su posición de liderazgo regional, y Guatemala dejaría de recibir ingresos como sede oficial del organismo. Nicaragua, históricamente opuesta a cambios en el bloque, perdería una plataforma política regional clave.
“Es innecesario hacer todo este esfuerzo legislativo para concretar un plebiscito que no sabemos si el presidente seguirá y que con toda seguridad no hará efecto en la permanencia de Panamá en el Parlacen”, concluyó.