Panamá plantea diversificar y ampliar su oferta exportable

Mediante tres acciones, el Ministerio de Comercio Exterior busca que el país diversifique su oferta exportable para así aumentar su presencia en los mercados internacionales. Los recursos pesqueros y banano sobresalieron en 2024

Panamá viene experimentado un crecimiento significativo en sus exportaciones, especialmente en los sectores pesquero y agroindustrial. Al cierre de 2024 el valor CIF de las exportaciones ascendió a $1.300 millones, un 9 % por encima en comparación al año pasado.

Sin embargo, el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) plantea que para mantener ese dinamismo y crecimiento es necesario que el país diversifique su oferta exportable y aumente su presencia en nuevos mercados.

Para lograr esa meta, el MICI ha establecido una serie de acciones o ejes de trabajo que incluyen: diversificación de la oferta exportable, fortalecimiento del sector exportador y modernización de los procesos de exportación.

La primera acción sobre la diversificación de la oferta exportable el MICI sugiere focalizarse en dos fuertes: los productos con valor agregado y segmentación de mercados. En el caso de la diversificación, la entidad plantea impulsar la exportación de productos manufacturados y agroindustriales más elaborados, como equipos de refrigeración, licores, alimentos procesados y productos farmacéuticos; mientras que con la segmentación de mercados sostiene que identificarán los productos más adecuados para cada mercado, por ejemplo, productos pesqueros para Asia, frutas y madera procesada para la Unión Europea y productos pesqueros y agroindustriales para Estados Unidos.

La segunda acción, sobre el fortalecimiento del sector exportador, se subdivide en tres fuertes: capacitación, promoción comercial y el apoyo a las pequeñas y medianas empresas (pymes).

Con la capacitación esperan ofrecer programas de capacitación en comercio exterior para mejorar las habilidades de los exportadores panameños; con la promoción comercial, planean participar en ferias y eventos internacionales para dar a conocer los productos panameños y establecer contactos comerciales y, sobre el apoyo a las pymes, implementarán programas como “Mujer Exporta” y “Pymexport” para brindar asistencia a las pequeñas y medianas empresas exportadoras.

La tercera acción y última de modernización de los procesos de exportación se subdividen dos temas: la digitalización y la simplificación.

Con la digitalización, el MICI continúa trabajando en la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE), con la idea de agilizar los trámites y reducir costos. Actualmente, este proceso lleva 90 % de automatización. Y en el caso de la simplificación, la meta es reducir el tiempo de los procesos burocráticos en los procesos de exportación.

Oferta exportable

Por primera vez, camarón, pescado y sus derivados encabezan la tabla de bienes con un total de $160,7 millones, es decir, un 18,0 % superando al banano que acumuló a noviembre del año pasado unos $136,8 millones.

El total de las pesquerías exportables se subdivide en camarones congelados, aportando el 10,2 %, que en términos pecuniarios representa un valor de $89.5 millones; las grasas y aceites de pescado, con $38,6 millones, y la harina de pescado con $32,6 millones.

Las pesquerías panameñas cuyos mercados principales son Europa y Estados Unidos, los productos se envían en diferentes formas, como: entero, en piezas, congelado, fresco, entre otros.

Algunas de las variedades que no figuran en los indicadores del Instituto Nacional de Estadística y Censo ni el Ministerio de Comercio e Industrias, pero sí ante la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá, son: pargo, con un aporte de $13,5 millones; el atún de aleta amarilla, con $18,4 millones; dorado, con $9,0 millones, que en conjunto totalizan $40,9 millones.

Al sumar los $160,7 millones con los $40,9 millones de las otras pesquerías panameñas exportables, el total sube a $201,6 millones, es decir, el 22,0 % del total de las exportaciones de bienes registradas al undécimo mes del año 2024.

En cuanto a bienes, banano, azúcar de caña, aceite de palma siguieron a los productos pesqueros. Azúcar de caña en bruto logró un repunte de 4,9 % en comparación al año anterior (2023), el aceite de palma un 4,8 %, y las grasas y aceites de pescado un 4,5 %.

Estados Unidos, Países Bajos y Taiwán se mantuvieron como los principales destinos.

Lo Nuevo