Entre 5,9 y más de 27 millones de niños y jóvenes de hasta 25 años de edad caerían en la pobreza para el 2030 a causa de la crisis climática en América...

- 31/08/2025 00:00
El acuerdo que integra a Panamá como Estado Asociado del Mercado Común del Sur (Mercosur) se encuentra todavía en la Asamblea Nacional (AN) en espera de su aprobación.
En marzo de este año, la Comisión de Relaciones Exteriores había enviado a segundo el debate el acuerdo de Mercosur que fue signatario del Tratado de Asunción y la República de Panamá. Sin embargo, las discusiones se enfriaron para el acuerdo que había sido suscrito en la ciudad de Montevideo, el 6 de diciembre de 2024.
Consultado sobre el tema, el diputado Roberto Zúñiga confesó que “se ha ido atrasando la discusión del del Mercosur en el orden del día de la AN porque se están generando los consenso y diálogos pertinentes con los productores que son los que están frente al proyecto”.
Zúñiga se refirió a la Gira Nacional de Diálogo Productivo Panamá–MERCOSUR, que se desarrolló del 14 al 16 de agosto entre el Ministerio de Comercio y la AN. El objetivo era dialogar con productores y exportadores para explicarles sobre las implicaciones del acuerdo.
La gira se llevo a cabo en las provincias de Los Santos, Coclé, Veraguas y Chiriquí. En los conversatorios participaron productores de cebolla, maíz, arroz, leche, carne y rubros acuícolas, muchos de los cuáles están preocupados por el posible impacto del ingreso de Panamá al bloque comercial sudamericano.
“Queremos transmitirles que esto no es un Tratado de Libre Comercio, sino un acuerdo complementario marco que nos permite, sobre todo, que el mercado común del sur, que como todos sabemos, tiene 300 millones de personas y es la quinta economía más grande del mundo, utilice Panamá como su plataforma logística”, resaltó Julio Moltó, titular del Mici.
El diputado indicó que sí existen preocupaciones en algunos sectores agropecuario con respecto a una posible inundación de más importaciones. “Nosotros le hemos dicho que en este acuerdo marco no entra directamente el tema agropecuario porque no hay una especificación de las áreas. Para poder llegar a eso hay que tener otro acuerdo y ese otro acuerdo tiene que también pasar por la AN. Entonces, ahora mismo es un convenio marco”, aclaró.
El ministerio recordó que el acuerdo aún está pendiente de ratificación por parte de la Asamblea Nacional y que, una vez inicien las negociaciones técnicas, estas se desarrollarán de manera participativa, con la inclusión de productores y gremios nacionales.
En aras de abonar el camino para integrarse como miembro pleno del Mercosur, el presidente de la República, José Raúl Mulino, pidió a la AN aprobar pronto el convenio.
“Le pedí al presidente de la Asamblea (Jorge Herrera) para llevar adelante la aprobación del convenio con Mercosur, porque sin ese convenio no podemos entrar en las negociaciones individuales con cada país que es lo que nos va a permitir, ojalá de aquí a diciembre, que es la próxima cumbre (del organismo), adoptar el estatus de país integrante y no como estamos en este momento de país asociado”, dijo el presidente Mulino en una de sus conferencias semanales.
Panamá necesita que la Asamblea Nacional apruebe el acuerdo de Mercosur porque, según el marco legal del país, cualquier tratado o acuerdo internacional debe ser ratificado por el órgano legislativo antes de entrar en vigor.
Este proceso asegura que los acuerdos internacionales sean evaluados en términos de su impacto económico, social y político para el país.
Además, la aprobación por parte de la Asamblea Nacional permite que el acuerdo tenga validez jurídica dentro del territorio panameño y que se implementen las medidas necesarias para cumplir con los compromisos adquiridos.
La condición de Estado Asociado del Mercosur le permite a Panamá tener una relación de cooperación accediendo a ciertos beneficios del bloque, sin tener que adherirse al Tratado de Asunción ni al Acuerdo del Arancel Externo Común.
Por la parte de Panamá, se identifican oportunidades de exportación a este bloque de cuatro países en productos como carne deshuesada, café, aceite de jojoba, leche y neta, pimienta, artículos de confitería, semilla de anís, extracto de malta, producto a base de cereales, productos de panadería y pastelería.
Además, Panamá ofrece al Mercosur su plataforma logística y comercial para que Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay tengan una mejor facilidad para entrar al mercado de Centroamérica y el Caribe. También prevé ofrecer al Mercosur su mercado de carbono neutral.
Para seguir promocionando los acercamiento con el Mercosur, esta semana, el presidente de la República viajo a Brasil para sostener reuniones con su homólogo de Brasil, Luiz Inácio “Lula” Da Silva. Entre los objetivos estaba abrir nuevas oportunidades para la inversión entre ambos países y sacarle provecho a la inclusión de Panamá al Mercosur.
El ministro de Desarrollo Agropecuario, Roberto José Linares, explicó que la idea era buscar un acercamiento con las industrias del Mercosur. En las reuniones, dijo, asistieron diputados, productores e industriales panameños. “Pueden sentirse tranquilos porque cualquier decisión que se tome va a ser consultada con ellos y créanme que todo va a ser en bien del productor, sobre todo temas como tecnología, trasplante de embriones y cooperación técnica”, dijo.
En este contexto, el diputado Zúñiga espera que los diputados que formaron parte de la delegación que acompañó al mandatario a Brasil expliquen cuáles son el sentimiento que tiene la empresa privada brasileña con respecto a Panamá. “Lo que si debemos mantener claro es que hay que cuidar nuestra producción nacional. Eso es primordial”, concluyó.