Alianzas público-privadas aplicadas en salud, un instrumento inteligente para adquirir innovación

Actualizado
  • 05/04/2024 00:00
Creado
  • 04/04/2024 17:46
El mecanismo se puede aplicar en los financiamientos en salud, la industria de innovación farmacéutica, de dispositivos médicos y en la generación de formas más inteligentes para comprar tecnología. En países como Chile, Argentina, Uruguay, Colombia y Costa Rica ya se aplica, y en Panamá está en proceso

En los últimos años, las alianzas público-privadas aplicadas en el ámbito de la salud se han convertido en un mecanismo plausible para mejorar el acceso, la disponibilidad y la calidad de los servicios y de los medicamentos, particularmente aquellos orientados a la población más vulnerable de los países.

Así lo hizo saber Manuel Espinoza, médico y doctor en economía y profesor en la Universidad Católica de Chile en la Facultad de Medicina, consultor del Banco Mundial y del Banco de Desarrollo Interamericano (BID) para temas de asistencia técnica en general a gobiernos sobre procesos de priorización en salud y de evaluación de tecnología en salud.

En esta entrevista con La Estrella de Panamá, Espinoza destacó la importancia de las políticas de salud para garantizar o favorecer el impacto de la innovación de la salud de la población y caracterizar el valor que dan ciertas tecnologías al sistema de salud y a la sociedad, para priorizar en la compra, utilizando mecanismos innovadores como las alianzas público-privadas que hoy se aplican en diversas áreas.

“Muchas compañías multinacionales y farmacéuticas están trayendo innovación de mucha importancia para los pacientes y los está beneficiando”, aseguró Espinoza, enfatizando en que, precisamente, las alianzas público-privadas son un mecanismo que permite el acceso a esas tecnologías.

Detalló que en principio las alianzas público-privadas se pueden aplicar al sector financiador de salud, en la industria de innovación farmacéutica y de dispositivos médicos y en la generación de formas más inteligentes de comprar tecnología, lo cual ya se está aplicando en diversos países del mundo.

Indicó que, por ejemplo, en este momento está apoyando al Ministerio de Salud de Chile para implementar, por primera vez, este tipo de mecanismo de compra; y entre los países donde ya se aplica están Argentina, Uruguay (es el que más lo ha hecho en la región), Colombia, Costa Rica, que en este momento tiene un decreto, así como también lo tiene Panamá.

“Ustedes (Panamá) tienen una nueva ley que incluye este tipo de formas de compra, pero ahora está en proceso de reglamentación para ponerlo en práctica. Esto se está generando no solo a nivel global, sino que ya llegó a Latinoamérica y ya hay tres o cuatro países que lo están implementando”, expresó Espinoza, sin dar mayores detalles del caso Panamá.

Espinoza detalló que el mecanismo tiene varios nombres. En Chile, por ejemplo, le llaman acuerdos de riesgo compartido, y en Panamá es acuerdo de entrada administrada. “La entrada, es la entrada de nuevos medicamentos, de nueva tecnología, y la idea es administrar el riesgo de esa entrada al mercado, así le están llamando”.

Otros le llaman acceso de acuerdo innovador, en fin, el mecanismo tiene distintos nombres, pero en definitiva se está hablando de lo mismo. “Es un conjunto de instrumentos para una compra más estratégica, más inteligente, que le permite a las compañías farmacéuticas vender el producto en un tiempo mucho antes del que termina vendiendo actualmente”, expresó.

En ese sentido, Espinoza comentó que hoy, como el sistema no tiene plata, no le pagan a tiempo a la farmacéutica y tienen que esperar uno, dos, tres años, para vender sus tecnologías. “El sistema y los pacientes tienen que esperar esos tres años... Ahora con estos esquemas uno tiene un acceso antes, más temprano, la compañía gana porque vende antes y el sistema gana porque está pagando por aquello que realmente les produce beneficios a los pacientes”, puntualizó el experto.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus