Críticas en la Unión Europea tras acuerdo comercial con Trump que evita guerra comercial pero impone arancel del 15%

  • 28/07/2025 09:25
La Comisión Europea intenta justificar ante los Estados miembros un pacto con Estados Unidos que impone nuevos aranceles, compromete compras energéticas y genera reacciones encontradas

La Unión Europea y Estados Unidos sellaron el domingo un acuerdo comercial liderado por Donald Trump y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, que ha despertado críticas en varios países del bloque. Según el reporte del diario El País, el objetivo del pacto es evitar una guerra comercial abierta, aunque a costa de concesiones significativas a Washington, como un nuevo arancel general del 15 % y el compromiso de compra de recursos energéticos por 750.000 millones de dólares. La medida busca frenar una posible escalada con aranceles del 30 %, pero ha sido calificada como desequilibrada y desventajosa por algunos líderes europeos.

”Es un día sombrío cuando una alianza de pueblos libres (...) decide someterse”, denunció el primer ministro francés, François Bayrou, mientras que el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, expresó su respaldo al pacto, pero “sin entusiasmo”. “Valoro el esfuerzo de la Comisión (...) pero lo hago sin ningún entusiasmo”, declaró el mandatario, quien pidió mayor ambición comercial hacia otras regiones como Mercosur.

Un acuerdo con costo político y económico para Europa

El comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic, defendió el pacto al afirmar que se ha evitado una guerra comercial que habría paralizado el comercio transatlántico. “Con al menos un 30% de aranceles, nuestro comercio se detendría, poniendo en riesgo millones de empleos”, explicó. No obstante, el acuerdo deja a la UE con un gravamen muy por encima del 1,4 % que estaba vigente antes del conflicto comercial.

Sefcovic también argumentó que el compromiso de adquirir gas, petróleo y combustible nuclear estadounidense ayuda a la desvinculación energética de Rusia, alineándose con los intereses estratégicos del bloque. Sin embargo, países como Francia y Hungría expresaron su descontento. El primer ministro húngaro, Viktor Orbán, lanzó una crítica mordaz: “Donald Trump se comió a Von der Leyen para desayunar”, y calificó a la líder europea como un “peso pluma” frente al “peso pesado” estadounidense.

Reacciones de apoyo moderado y sectores en alerta

Gobiernos como los de Italia y Alemania respaldaron el acuerdo. La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, consideró positiva la firma al afirmar que una escalada comercial con EE.UU. habría tenido “consecuencias imprevisibles y devastadoras”. Por su parte, el canciller alemán, Friedrich Merz, señaló que se han defendido los intereses fundamentales de Europa, aunque lamentó no haber logrado una mayor apertura comercial.

No todos en Alemania comparten esa visión. La Asociación Alemana de la Industria Química (VCI) alertó sobre las repercusiones negativas del nuevo arancel del 15 %, considerado demasiado elevado para mantener la competitividad. “Las exportaciones europeas están perdiendo competitividad. Los clientes estadounidenses están pagando los aranceles”, afirmó Wolfgang Groe Entrup, presidente del gremio.

El sector vitivinícola también manifestó su preocupación. José Luis Benítez, de la Federación Española del Vino, advirtió que Europa podría quedar en desventaja frente a regiones con aranceles del 10 %. “Si hay alguna excepción, esperamos que el vino sea una de ellas”, indicó. En la misma línea, Lamberto Frescobaldi, de la Unión Italiana de Vinos, estimó que el impacto para su sector superaría los 317 millones de euros en pérdidas en los próximos 12 meses.

Lo Nuevo