Así se vivió el emotivo funeral del papa Francisco. El evento reunió a mas de 200.000 personas en la Plaza San Pedro, con la presencia de 130 delegaciones...
Aspiración salarial de los panameños va acorde con la propuesta mínima

- 25/12/2023 00:51
Los trabajadores organizados de Panamá que participan en la tripartita Comisión Nacional de Salario Mínimo vienen proponiendo una remuneración mínima mensual de 1.000 dólares, para cubrir las necesidades básicas, acorde con el crecimiento económico del país.
Y aunque la cifra para el sector empresarial es “irreal”, un estudio reveló que los hombres, que en noviembre pasado navegaron la internet en busca de llenar una vacante, va acorde con la propuesta de la clase obrera.
Según el Reporte del Mercado Laboral, los hombres buscan ganar en promedio al mes 1.022 dólares; mientras que en el caso de las mujeres estás optan por recibir 952 dólares por mes. Lo anterior, además, refleja que persiste la desigualdad salarial entre los géneros en Panamá. El requerimiento salarial de los hombres es unos 70 dólares o un 7.39% superior al de las mujeres.
Para el estudio, la reclutadora de recurso humano Konzerta analizó la data de las 541.716 postulados que visitaron su sitio web en noviembre pasado.
Independientemente de la pretensión salarial, el estudio abarcó otros puntos como la aspiración salarial por rubro y posición.
El salario promedio al que aspiraron ambos géneros se ubicó en $1.009, bajando un 3.27% al compararle con el mismo mes de 2022, y de 1.83% con respecto al de octubre pasado.
En cuanto al salario medio pretendido, según el seniority del puesto (cantidad de años de experiencia), el reporte arroja tres resultados para el tipo de cargo a ocupar desde junior, semi senior, senior y jefe.
El salario promedio requerido para los puestos de jefe / supervisor fue de 1.363 dólares, con una disminución de un 2.28% en comparación con el mes de octubre.
El salario promedio requerido para los puestos de senior y semi senior fue de 1.039 dólares, disminuyendo un 2.10% respecto al mes anterior.
El salario promedio requerido para los puestos junior es 762 dólares, un 0.33% menos que el de octubre.
La participación en las postulaciones y en los avisos de empleo no presenta grandes cambios: predominan las áreas comercial producción y administración. El sector comercial representa el área con mayor cantidad de búsquedas de personal para el mes de noviembre con un 31.97% del total, y el puesto de ventas es el más requerido con 14.48%.
En cuanto a las postulaciones, el área comercial es la que más postulaciones recibió con un 31.63% del total, seguida de administración con un 23.76%.
En el segmento jefe o supervisor, las postulaciones para el puesto de tecnología y sistemas presentan el mayor salario requerido con 2,500 dólares. En la categoría senior y semi senior, las postulaciones para cubrir puestos de corporación financiera / banca e inversión registran la mayor pretensión salarial con 1,600 dólares. En el nivel junior, los puestos para testing (ensayo) son los que registran la pretensión salarial más alta con 900 dólares.
Según el seniority, los salarios más bajos pretendidos del mes de noviembre son: en el segmento jefe o supervisor, camarero por segundo mes consecutivo con 600 dólares; en la categoría senior o semi senior, abastecimiento con 600 dólares y en el nivel junior, caja, también por segundo mes consecutivo, con 600 dólares.
Tomando como referencia, las 541.716 postulaciones que recibió la reclutadora en su sitio web en noviembre pasado, el 53.24% fueron mujeres y los hombres 46.76%. Además, las postulaciones de mujeres son mayores para el segmento junior con un 56.77%; mientras que la cantidad de postulaciones masculinas es superior tanto para niveles de jefe o responsable 56.18% como para la categoría senior y semi senior 52.66%.
Curiosamente, el estudio evidencia que a medida que aumenta el seniority, disminuye la participación femenina.
El reporte “refleja que las posiciones comerciales siguen siendo las más buscadas y ventas el puesto más requerido, seguido de las áreas de producción y administración. En tanto, los puestos con mayor aspiración salarial de noviembre son tecnología y sistemas, banca e inversión y testing”, mencionó Jeff Morales, gerente de marketing de Konzerta.
En Panamá, la tripartita Comisión Nacional de Salario Mínimo se sentó a revisar y discutir el nuevo salario mínimo que regirá en 2024. El último registrado fue en el año 2021.
En ese momento, el grupo de los trabajadores y empleadores no lograron consenso y correspondió al Gobierno Nacional establecer un ajuste que osciló entre el 1.0% al 13% de aumento.
Cada dos años, la Comisión representada por trabajadores, empleadores y el Gobierno Nacional cumple con el artículo 174 del Código de Trabajo.
El país tiene un total de 53 tasas de salario mínimo, 73 actividades económicas y 20 ocupaciones. Lo anterior dividido en dos regiones, que a su vez se subdividen en 81 distritos, donde la región uno abarca 41 y la segunda región los otros 40.
Por un lado, el bloque de los trabajadores destaca la pérdida del poder adquisitivo por el ajuste de los años 2019 y 2021, el último en 1.0% al 13%, y consideran que el nuevo salario mínimo debe ser 1.000.
Lo anterior afirman podría lograrse con las proyecciones que dio el Ministerio de Economía y Finanzas a la Comisión, donde el crecimiento económico del país para este año no será menor al 6%y para el 2024 superará la cifra.
La próxima reunión de la Comisión Nacional de Salario Mínimo se celebrará el miércoles 27 de diciembre a cuatro días de que culmine el 2023.
El análisis “Propuesta económica de ajuste al salario mínimo en Panamá: 2021”, de Ana Patiño y Carlos Godoy, ambos de la Facultad de Economía de la Universidad de Panamá, el salario mínimo mensual que requiere el trabajador es de 1.388.72 dólares.
Lo anterior lo sustenta Patiño y Godoy tras tomar como referencia el Coeficiente de Engel, donde concluyeron que el ajuste del salario mínimo debe ser del 20.76%, para cubrir las necesidades de los hogares, es decir, una variación de 3.06% en relación con la Encuesta de Ingresos y Gastos de 2018, que establece que los hogares panameños destinan el 17.7% de sus gastos a alimentación y el 82.30% para satisfacer el resto de sus necesidades de vivienda.
El documento publicado en la revista científica D’Economía, de la misma casa de estudios superiores y que consta de 93 páginas, en sus conclusiones sugiere establecer una sola región en lugar de dos, eliminando la segunda, ya que existe una dispersión de 54 salario diferentes, y sugiere que se inicie con un proceso de reducción de las diferencias salariales, entre actividades económicas, tamaño de empresas, profesiones y oficios a un máximo de siete categorías salariales.
Además, el documento elaborado por Patiño y Godoy evidencia que los salarios mínimos establecidos a través del tiempo en Panamá no han permitido a la población trabajadora cubrir las necesidades normales de su familia y mejorar su calidad de vida, ya que el salario mínimo promedio de 574.93 dólares, no es suficiente para cubrir los gastos de los hogares que ascienden a 1.149.86 dólares, quedando un déficit promedio de 238.06 dólares, el cual varía dependiendo del monto del salario mínimos según actividad económica, los mayores déficits son para las actividades del sector primario, agricultura, ganadería, caza y pesca; y los menores déficit para las actividades económicas que mayor salario mínimo generan como la Construcción y el Transporte, almacenamiento y correos.
El documento de Patiño y Godoy, además destaca el análisis económico del ajuste al salario mínimo en Panamá incluyendo un recorrido histórico a partir de 1959 hasta el 2021, para ello, utilizaron la data generada por el Instituto Nacional de Estadística y Censo de la Contraloría General de la República, integrando las del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral y la Organización Internacional del Trabajo.
Para el periodo de estudio se establecieron 16 decretos ejecutivos y dos leyes que fijan el salario mínimo, los cuales evolucionaron desde 1959, para mano de obra calificada de 50 centésismos de dólar por hora y de 103.99 dólares al mes; hasta llegar al año 2021, de 2.76 dólares por hora y de 574.93 dólares por mes.
Mientras tanto, la Comisión se mantiene discutiendo el nuevo salario mínimo que regirá en 2024.