La Policía Nacional aprehendió al alcalde electo de Pocrí por presunto peculado, tras una investigación relacionada con proyectos no ejecutados del Conades...
- 10/09/2018 02:00
Por tercer año consecutivo, la confianza del consumidor panameño continúa con una tendencia a la baja.
Así lo revela la Encuesta Nacional del Índice de Confianza del Consumidor Panameño (ICCP), realizada por la encuestadora Ipsos Panamá, con el apoyo de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP), correspondiente al mes de julio de 2018.
‘El índice de confianza del consumidor continúa su tendencia a la baja, iniciada a partir de julio de 2015...', afirmó Adolfo Gaffoglio, CEO de Ipsos para Centro América y Caribe, durante la presentación de la encuesta.
Para esta medición se aplicó un cuestionario del 15 al 31 de julio del 2018, bajo la modalidad de llamada telefónica con preguntas abiertas de una duración de 15 minutos, a 600 personas de ambos sexos, mayores de 18 años, de todos los estratos sociales, en lugares considerados urbanos, con excepción de la provincia del Darién y las comarcas indígenas.
Para esta medición, Ipsos consideró cuatro indicadores: hogar próximos 12 meses, país próximos 12 meses, desempleo próximos 12 meses, y ahorro próximos 12 meses.
Los factores que incidieron en la desconfianza del consumidor fueron: el comportamiento de la economía de Panamá a la baja, el aumento del costo del petróleo y de la tasa de interés en los bancos; la disminución del consumo del país, del turismo; y el año preelectoral, por mencionar algunos.
RESULTADOS
Al mes de julio de 2018, el índice de confianza se situó por encima del punto de equilibrio (100) en 3 puntos, quedando en 103 puntos para este periodo. Sin embargo, se confirmó una caída de 3 puntos respecto de la última medición que se hizo y que fue de 106 puntos (2017).
La encuesta revela también que la situación económica en general del país en los próximos 12 meses está por encima del punto de equilibrio (100) en 12 puntos, disminuyendo 2 puntos en comparación con la medición anterior. A nivel del hogar, en los próximos 12 meses, se ubica en 10 puntos porcentuales arriba, positiva, pero muestra un descenso frente a noviembre 2017.
Por otro lado, señala que el nivel de desempleo marca 102 puntos porcentuales, con un leve incremento de 2 puntos al compararla con noviembre 2017. Y el indicador del ahorro registra una marcada caída de 7 puntos, siendo la segunda vez que este indicador se ubica por debajo del punto de equilibrio.
El índice de confianza de julio de 2018 también fue el más bajo (103) de los últimos seis años. El de julio de 2013 fue de 111.
Falta confianza en los consumidores
Un estudio sobre la confianza del consumidor determinó que ningún sector de la actividad económica —de los seis que midió el estudio— goza de confianza sólida en la región; además identificó que se confía más en países del norte (México, Panamá y Rep. Dominicana) que en los del sur (Chile, Argentina y Perú). La medición fue realizada a unas 4,000 personas en nueve mercados, entre ellos Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Panamá, Perú y Rep. Dominicana y contempló la confianza de los consumidores en sectores como alimentación y bebidas, farmacéutico, servicios financieros, telecomunicaciones, detal y automotriz. Otro hallazgo fue que la alimentación y las bebidas es el sector de mayor confianza por aspectos como pruebas y controles, así como la garantía, la información del etiquetado y el impacto del producto en la salud. En Panamá, esta industria se mantiene en la segunda posición de mayor confianza. El sector farmacéutico es el tercero y su confianza se determina por la efectividad del producto, los controles a los que es sometido y su impacto en la salud. En el caso local, destacan la relevancia que toman las autoridades para permitir la entrada de productos bajo la Ley 1 del 10 de enero de 2001, que regula el manejo en general de la fabricación, importación, adquisición, distribución, comercialización, información y publicidad, el registro sanitario y control de calidad, de medicamentos. Las telecomunicaciones es el que más escepticismo genera y junto al financiero es uno de los que mayor desconfianza suscita, concluye el reporte de la división de Consumo de la firma Llorente y Cuenca.