Banco Popular quiere crecer en México y en países latinos

  • 25/09/2014 02:00
Con la compra del 25% del mexicano Bx+ dieron un paso en la internacional

El español Banco Popular quiere ampliar en el corto plazo su presencia en México y entrar además en algún otro país de América Latina en la costa del Pacífico, donde la entidad española estudia ya oportunidades de compra.

En una entrevista, el presidente del banco, Ángel Ron, reafirma su idea de que antes de 2018 el grupo tiene que sentar las bases para que el 30% de su beneficio proceda del exterior.

El banquero sostiene que este objetivo podría alcanzarse incluso antes de lo previsto, pues a la compra del 25% del banco mexicano Bx+ podrían sumarse en breve otras operaciones en América.

Hasta hace poco, el Popular solo poseía en torno al 6% de sus activos fuera de España, con más de 200 sucursales en Portugal y su presencia en Miami (Estados Unidos), pero la compra del 25% del mexicano Bx+ fue su primer gran paso en la internacionalización.

Según Ron, por su nivel de bancarización, el crecimiento previsto de su economía y la estabilidad institucional, México es un país en el que el Banco Popular crecerá ‘de forma sostenida’ y en el que aspira a convertirse en referencia para las pymes.

‘Ahora tenemos una participación del 25% en Bx+ y la vamos a mantener pero con vocación de hacerla crecer’, añadió, lo que es compatible con que el grupo español pueda cerrar nuevas alianzas con otros socios locales tanto en México como en otros países americanos.

En su opinión, la mejor manera de hacer banca en el exterior es teniendo un socio en la región, lo que explica que en los últimos meses se hayan intensificado los contactos entre el Popular y algunos de los principales banqueros de América Latina.

Fruto de esos contactos, Ron cree muy probable que surja algún nuevo acuerdo de compra en el corto plazo y reconoce el atractivo de algunos de los países a orillas del Pacífico. Se trata en todos los casos de economías con recorrido, una clase media en desarrollo y un auge de las pequeñas y medianas empresas.

Lo Nuevo