Fortalecer mercado de banda ancha

AMÉRICA LATINA. Avanzar en el desarrollo sostenible del mercado regional de banda ancha, promover el despliegue de mayor infraestructura...

AMÉRICA LATINA. Avanzar en el desarrollo sostenible del mercado regional de banda ancha, promover el despliegue de mayor infraestructura de fibra óptica en la región, así como implementar mecanismos de difusión de mejores prácticas en políticas de banda ancha, acordaron los países participantes en la primera reunión del Diálogo Regional sobre los costos de enlaces internacionales y su impacto en los precios de la banda ancha, realizada ayer en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en Chile.

El encuentro fue inaugurado por el secretario Ejecutivo Adjunto de la Cepal, Antonio Prado, y el subsecretario de Telecomunicaciones del gobierno de Chile, Jorge Atton, país que propuso la creación de este espacio de diálogo regional.

La Cepal se sumó a la acertada iniciativa del gobierno de Chile para promover la conformación de un espacio de diálogo regional que sirva a nuestros países para intercambiar conocimientos y diferentes enfoques para el desarrollo de políticas orientadas a la masificación de la banda ancha’, indicó Prado.

‘Creemos que una reunión de este tipo es importante, sobre todo porque promueve la integración regional’, aseveró por su parte Mario Cimoli, director de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la Cepal, quien estuvo a cargo de moderar las sesiones de debate.

Los participantes establecieron el hecho de que en la región existe un importante rezago internacional en el acceso y uso de banda ancha, resultante de los elevados precios del servicio y de los bajos ingresos de la población.

La diferencia de precios e ingresos hace que en los países desarrollados la tarifa mensual de acceso a internet de velocidad 1Mbps; es decir, banda ancha, represente menos de 1% del ingreso medio mensual de sus ciudadanos, en tanto que para muchos países de América Latina ese precio es superior a 10% de dicho ingreso.

Por eso se debe trabajar para disminuir los precios de la banda ancha con el fin de permitir una mayor inclusión digital, principalmente en América Latina y Caribe.

Lo Nuevo