Representantes de las diferentes actividades económicas del país alertaron sobre las consecuencias que se avecinan si los cierres continúan. Hicieron un...
Bioeconomía, una herramienta para el desarrollo económico de América Latina

- 11/04/2024 00:00
El más reciente informe del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (ICCA), que fue publicado este mes, muestra que es necesario que la región aprenda a implementar la bioeconomía como mecanismo para sacar provecho de sus virtudes naturales.
El escrito ‘situación y perspectivas de la bioeconomía en América Latina y el Caribe’, explica que para 2022, la región participó con el 18% de las exportaciones mundiales agroalimentarias y era líder en los mercados internacionales de soja (58,1% de las exportaciones internacionales), de aceite de soja (60%) y maíz (27,2%). Sin mencionar que la agricultura en ALC es parte fundamental de su producto interno bruto (7%), generando el 14% de los empleos.
Según el documento, la bioeconomía busca “dar un abordaje técnico-productivo a este renglón, para valorar al máximo la biomasa y los principios biológicos en la producción de nuevos bioproductos y bioservicios destinados no solo a la industria agrícola y alimentaria, sino también a otras industrias de alta agregación de valor y crecimientos acelerados en los mercados nacionales e internacionales”.
De implementarse esta estrategia, la ICCA alega que se mejorarían los procesos de los sistemas agroalimentarios, mediante la implementación de nuevas tecnologías. “La convergencia de las ciencias, tecnologías y conocimientos permite aumentar los rendimientos, productividad y sostenibilidad ambiental, tanto en la generación de biomasa, como en los demás procesos de transformación y comercialización de las cadenas de suministro agrícolas y alimentarias. Además de reducir los residuos y desechos, permite que muchos de ellos sean insumos de nuevos procesos productivos”, apuntó el escrito.
A esto hay que sumarle la posibilidad de transformar los territorios rurales en una fuente de ingresos, empleos y desarrollo, dado que la mayoría de las industrias que derivan de la bioeconomía deben radicar en lugar con biomasa y biodiversidad.
Otro elemento que se resalta es la promoción de una mejor nutrición y salud, ya que gracias a la aplicación de tecnologías de fitomejoramiento convencionales o biotecnología moderna, se puede estimular la cantidad y calidad nutricional de los alimentos.
No se puede dejar de lado la contribución que esta ciencia tiene en el potencial de dar sostenibilidad ambiental y resiliencia climática, al sustituir combustibles fósiles por fuentes de energía alternativas, que surgen del aprovechamiento de los residuos y desechos.