Cepal: Cobre extraído de Donoso eleva proyecciones de exportaciones panameñas en 2025

  • 19/11/2025 13:38
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe proyecta un crecimiento de 36 % en las exportaciones de Panamá en 2025, impulsado por el aumento de 100 % del cobre ya extraído de la mina de Donoso. Con este porcentaje, el país se posiciona como líder regional en valor de las exportaciones, mientras First Quantum evalúa reabrir la mina de Donoso tras auditoría

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) dio a conocer este miércoles 19 de noviembre su informe anual Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe, 2025. El comercio internacional en la nueva era de interdependencia instrumentalizada.

El documento examina la evolución del comercio exterior de las economías de la región durante el primer semestre del año y presenta las proyecciones de exportaciones e importaciones de bienes y servicios para el cierre de 2025.

Según la Cepal, la mayoría de los países de América Latina y el Caribe incrementará sus exportaciones de bienes en 2025. En conjunto, se espera que el valor de las exportaciones regionales crezca 5 % este año, un desempeño similar al de 2024 (4.5 %). Este aumento proyectado responde a un incremento del volumen exportado del 4 % y a un alza de precios del 1 %.

En Centroamérica, se prevé un fuerte crecimiento del 14 % en el volumen exportado, impulsado principalmente por las ventas hacia Estados Unidos, indicó el secretario ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs.

De los 33 países analizados, Salazar-Xirinachs destacó el dinamismo de las exportaciones de Guyana y Panamá, que lideran las perspectivas de crecimiento para 2025.

“Se proyecta que la mayoría de los países de la región aumente el valor de sus exportaciones de bienes este año. Los mayores incrementos se producirán en Guyana (38 %) y Panamá (36 %), por el fenómeno de las exportaciones de cobre, y en el caso de Guyana por el boom petrolero”, señaló el representante del organismo.

En el caso de Panamá, Salazar-Xirinachs resaltó el aumento del volumen de exportaciones de cobre, con un crecimiento 100 % esperado. Esto debido, según explicó, al material ya extraído y almacenado en la mina de Donoso; y que, tras obtener los permisos necesarios, First Quantum Minerals pudo exportar más de 8.000 toneladas que mantenía en inventario luego del cierre de la mina en 2023.

Cobre Panamá, la mina a cielo abierto más grande de Centroamérica, fue cerrada por el Gobierno panameño en 2023 tras una decisión de la Corte Suprema que declaró inconstitucional el contrato de concesión. La decisión se tomó después de masivas protestas ciudadanas que expresaron preocupaciones ambientales período 2010-2025.

Auditoría definirá el futuro de la mina

First Quantum Minerals expresó a finales de octubre su disposición a reactivar la operación de Cobre Panamá, aceptando que los minerales extraídos pertenezcan al Estado panameño, según Bloomberg.

El director ejecutivo, Tristan Pascall, señaló que este principio será el punto de partida para retomar las conversaciones con el gobierno del presidente José Raúl Mulino y definir un nuevo acuerdo operativo con una estructura fiscal equilibrada, considerando los $10 mil millones que la empresa ha invertido en el país.

La minera espera ahora el calendario oficial para la evaluación independiente de las instalaciones y los riesgos ambientales, requisito indispensable antes de negociar una posible reapertura de la mina, cerrada en 2023.

El Gobierno de Panamá inició en octubre la auditoría integral a la mina de Donoso, un proceso que el ministro de Comercio e Industrias (MICI), Julio Moltó, calificó como fundamental para unificar los términos de referencia ambientales y operativos, garantizando un análisis exhaustivo del estado del proyecto.

La firma encargada de la auditoría es SGS Panamá Control Services Inc., y el proceso tomará entre cuatro y cinco meses, por lo que el Gobierno espera contar con los resultados a inicios de 2026.

Desempeño de las exportaciones

De acuerdo con datos de la Oficinal de Inteligencia Comercial (Intelcom), Panamá cerró el 2024 con un crecimiento de 7.4 % en sus exportaciones, alcanzando un total de 964.3 millones de dólares, es decir, 66.4 millones más que en 2023, cuando se registraron 897.9 millones.

Durante 2024, Estados Unidos se mantuvo como el principal destino, con 184.5 millones (19.1 % del total). Le siguieron los Países Bajos, con 140.1 millones (14.5 %), y Taiwán, con 110.6 millones (11.5 %).

Mientras que entre enero y septiembre de 2025, las exportaciones panameñas sumaron 754.9 millones de dólares, un incremento de 34.2 millones (4.7 %) frente al mismo período de 2024 (720.7 millones), siendo el valor más alto registrado que se obtiene para los primeros nueve meses del año en todo el período 2010-2025.

Durante los primeros nueve meses del 2025, los principales destinos de exportación fueron Estados Unidos (15.7 %). Taiwán se mantiene en el segundo lugar (12.3 %) y los Países Bajos (8.5%) de tercero.

Lo Nuevo