Decenas de coloridas comparsas se dieron cita en las calles de la ciudad colombiana de Pasto para recibir en medio del jolgorio a la familia Castañeda,...
- 16/06/2013 02:00
- 16/06/2013 02:00
PANAMÁ. El Producto Interno Bruto del primer trimestre refleja que la economía panameña creció 7% en comparación con ese mismo período en el 2012.
Un número nada envidiable, sin embargo, este dato demuestra que Panamá empieza a desacelerar y este año no se obtendrán los crecimientos de doble dígito. Estos son 3.6 puntos porcentuales menos a lo alcanzado en relación al primer trimestre del 2011 al 2012.
De acuerdo con el economista David Saied esto era de esperarse al ver que los principales motores de la economía estaban cayendo como los son Zona Libre de Colón (ZLC), el Canal, los puertos y también el turismo, en este último sector Saied resaltó que el número de los visitantes (turistas) por primera vez en tres años se mostró en negativo.
Cabe destacar que la expectativa de crecimiento para el cierre del 2013 es de 7%, pero en años anteriores las proyecciones para el PIB eran ‘conservadores’ y por lo general se rompía el pronósticos y Panamá crecía varios puntos más de los esperados.
Incluso organismo internacionales solían aumentar los expectativas conforme avanzaba el año, este vez es diferente, recientemente el Banco Mundial cambió de 9% a 7.5% el crecimiento esperado para Panamá en el 2013.
Los datos más recientes de la ZLC reflejan hasta abril una contracción de -6.9 % con relación al mismo período del año anterior.
Los ingresos corrientes del Gobierno al mes de mayo estaban $35 millones por de bajo de los alcanzado en el 2013.
El primer signo que la economía crecería menos fue que en marzo el Índice Men sual de Actividad Económica (IMAE) era de 5. 92%, muy distinto al comportamiento obtenido a igual período del año previo, cuando se in crementó en 13. 75%. El mismo fue el mes de menor crecimiento en los últimos 24 meses. En cuanto a la cifra acumulada de enero a marzo, fue de 6. 32%.
RESULTADOS
El valor de los bienes y servicios generados por los productores residentes en la economía panameña, a precios constantes, se incrementó en alcanzando un monto de $6,648 millones, con aumento respectivo de $433.5 millones. según el informe de la Contraloría General de la República publicado este viernes.
Igualmente se resaltan que los actividades con buen desempeño como : explotación de minas y canteras, construcción, generación hidráulica y térmica de energía, transmisión y distribución de electricidad, comercios locales al por mayor y menor y restaurantes, entre otras.
MENOR CRECIMIENTO
En menor medida crecieron las industrias manufactureras. Registraron variaciones negativas las actividades agropecuarias como: cultivo de arroz, maíz, productos hortícolas, el ganado vacuno y porcino; el transporte de carga por carretera y las actividades de seguros.
En los valores agregados de actividades relacionadas con el resto del mundo mostraron incremento, el cultivo de banano, la pesca, los hoteles y el transporte aéreo.
DISMINUYERON
Registraron disminución, el cultivo de otras frutas no tradicionales como la sandía y el melón, el comercio desde la Zona Libre de Colón, las actividades portuarias y las operaciones del Canal de Panamá.