Crece pobreza en México en 2020 por covid-19

  • 06/08/2021 16:57
Se precisó que en términos de carencias sociales, el mayor cambio entre 2018 y 2020 es un aumento en la falta de acceso a los servicios de salud

México alcanzó los 55,7 millones de personas en situación de pobreza al cierre de 2020 en medio de la enfermedad del nuevo coronavirus (covid-19), desde los 51,9 millones de 2018, informó hoy jueves el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

Al difundir los resultados de la medición multidimensional de la pobreza a nivel nacional, el organismo detalló que la población en situación de pobreza extrema aumentó de 8,7 millones en 2018 a 10,8 millones de personas en 2020 en México.

Los resultados se dan en el contexto de la contingencia sanitaria causada por la covid-19 y de la crisis económica derivada de las medidas para controlar su propagación, indicó el Coneval en el reporte.

"La emergencia sanitaria por la covid-19 ha profundizado los desafíos que enfrenta la política de desarrollo social en todos los ámbitos, principalmente en el ingreso, salud, educación y alimentación de la población mexicana", afirmó.

El organismo, responsable de los datos oficiales de pobreza en México, precisó que en términos de carencias sociales, el mayor cambio entre 2018 y 2020 es un aumento de 12,0 puntos porcentuales en la falta de acceso a los servicios de salud, que creció a un 28,2 por ciento en 2020, desde el 16,2 por ciento de 2018.

Otros aspectos que vieron un aumento, aunque en menor medida, se refieren al rezago educativo y a la falta de alimentación nutritiva y de calidad, añadió.

El reporte indicó que 19 de los 32 estados en que se divide el país presentaron un aumento en el porcentaje de la población en situación de pobreza, con los mayores incrementos en Quintana Roo (Caribe), Baja California Sur (norte) y Tlaxcala (centro).

México, con una población de alrededor de 126 millones, vio un desplome económico del 8,3 por ciento en el 2020, su peor registro desde la década de 1930, por las afectaciones derivadas de la pandemia.

La Secretaría (ministerio) de Hacienda calcula para este año un crecimiento económico hasta del 6,0 por ciento, en la medida en la que se están normalizando las actividades productivas mientras avanza el plan de vacunación contra la covid-19 iniciado en diciembre pasado.

Lo Nuevo