El Metro de Panamá detalló que la construcción de la Línea 3 cuenta con un avance del 75%. Aunque aún no se conoce una fecha para la terminación de la...
Relación deuda pública respecto al PIB aumentará en el 2015
- 17/12/2015 01:00
Mientras la deuda pública de Panamá está creciendo a un ritmo de 11.3% en el 2015, el Producto Interno Bruto (PIB) real aumenta a una tasa de 5.8% en el mismo año, revelan las cifras oficiales del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y de la Contraloría General de la República.
Como la deuda pública está creciendo más que el PIB en el 2015, esto implica que la relación deuda pública con respecto al PIB aumentará este año.
Los últimas estadísticas oficiales indican que la relación de la deuda pública pasará de un 38.4% en el 2014, a más de 40% en el 2015.
La deuda que se utiliza para medir esta relación es la deuda del Sector Público No Financiero (SPNF). En diciembre 2014, la deuda del SPNF sumaba $18,260 millones y en noviembre 2015 un monto de $20,326 millones. Esto significa que la deuda del SPNF aumentó $2,066 millones durante los primeros once meses de 2015, equivalente a un incremento de 11.3%.
Por su parte, el PIB que se utiliza para medir esta relación es el PIB nominal. En este caso, el crecimiento del PIB nominal se calcula sumando el aumento porcentual del PIB real más el incremento porcentual del Índice de Precios del Consumidor (IPC).
Según la Contraloría General de la República, en el periodo acumulado de enero a septiembre 2015 (publicado en diciembre), el PIB real creció a una tasa de 5.8%. Por su parte, en el periodo acumulado de enero a noviembre del año, el IPC aumentó 0.4%.
Con estos resultados, el PIB nominal está creciendo a una tasa de 6.2%.
Asumiendo que este año se mantenga el crecimiento del PIB de 5.8% y la variación del IPC en 0.4%, el PIB nominal crecerá 6.2% en el 2015.
Este supuesto tiene fuerza porque el PIB real creció 6.1% en el primer trimestre 2015, en 5.8% en el segundo trimestre y 5.6% en el tercer trimestre, evidenciando que la economía panameña crece pero con una tendencia decreciente. Esta misma tendencia se observa en la variación del IPC, que en el mes de noviembre llegó incluso a ubicarse en 0%.
En síntesis, mientras menos crezca el PIB real y menos aumente el IPC, entonces menor será el crecimiento del PIB nominal.
RELACIÓN 2014
El PIB nominal en el 2014 sumó $47,459 millones, de acuerdo con el Balance Fiscal del SPNF que publica el Ministerio de Economía y Finanzas, y la deuda del SPNF alcanzó un monto de $18,260 millones. Con estos valores, la relación deuda del SPNF con respecto al PIB nominal se ubicó en 38.4% en 2014.
RELACIÓN 2015
Por lo tanto, si el PIB nominal crece 6.2% en 2015, esto quiere decir que el PIB nominal se ubicaría en $50,401 millones a final de este año.
Siendo muy optimista, y asumiendo que la deuda pública no vuelva a aumentar en diciembre de este año, es decir, que se mantenga igual al monto de noviembre de 2015, cuando llegó a los $20,326 millones, la relación deuda pública con respecto al PIB se ubicaría en alrededor de 40.3% en el 2015.
Si la deuda aumenta nuevamente en diciembre, como ha sido la tendencia natural de la misma, entonces la relación deuda pública respecto al PIB será superior.
SE PREVEÍA
Para el economista Felipe Argote, estos resultados se preveían. De acuerdo con el experto, la baja inflación ha impactado los resultados de la relación deuda con respecto al PIB. Para Argote, la situación sería preocupante si se mantiene esta tendencia, pero agrega que la situación todavía es manejable, sobre todo si se compara con la relación pública de otros países.
EXPANSIÓN DE LA DEUDA
En los 17 meses del gobierno del presidente Juan Carlos Varela, la deuda del SPNF se ha incrementado en $2,657.4 millones, equivalente a un aumento de 15% durante este periodo.
En estos primeros 17 meses de gobierno del presidente Varela, la deuda pública externa se incrementó $2,383 millones (15%) y la deuda interna $275 millones (6%).
OTROS COMPROMISOS
Adicional a la deuda del Sector Público No Financiero, el Estado panameño tiene otros compromisos financieros, debido a la deuda de los proyectos llave en mano, el proyecto de ampliación del Canal de Panamá, las sociedades anónimas que son 100% del gobierno y que fueron separadas del SPNF (Aeropuerto Internacional de Tocumen, la Empresa Nacional de Autopistas y la Empresa de Transmisión de Energía S.A.) y deudas flotantes.
Considerando la deuda del SPNF y los otros compromisos financieros mencionados, la deuda total del Gobierno de Panamá suma cerca de $25,000 millones.
Si se consideran entonces todos los compromisos financieros, que incluyen la deuda del SPNF, la deuda pendiente de pagar por los proyectos llave en mano, la deuda de las empresas separadas, la verdadera relación deuda pública PIB de Panamá podría superar el 50%.
DESACELERACIÓN
Aunque el crecimiento económico alcanzado por Panamá en el 2015 es envidiado por los países de la región, los resultados macroeconómicos revelan una marcada desaceleración del dinamismo del PIB del país.
El istmo logró una expansión económica de más de dos dígitos hasta el año 2012. Pero, a partir de 2013, la economía se adentró a un proceso desaceleración.
En el 2013, el PIB se expandió 8.4%, en el 2014 creció a un ritmo de 6.2% y en el 2015 la tendencia ubica la economía en un crecimiento de 5.8%.
INFLACIÓN
Como un aspecto curioso, la inflación ha resultado no ser un buen aliado de las finanzas públicas.
Si la inflación, medida a través del IPC, baja, entonces, el crecimiento del PIB nominal también disminuye, lo que incide inmediatamente en la relación deuda pública versus el PIB, ocasionando un aumento.
En otro escenario, como la recaudación de los ingresos tributarios, la disminución de la inflación también tiene sus consecuencias. Si disminuye la inflación, caen los precios, y con ellos la base grabable de algunos tributos.
==========
‘Los resultados de la relación deuda pública con respecto al PIB se preveían. Si la tendencia continúa es preocupante. La situación todavía es manejable',
FELIPE ARGOTE
ECONOMISTA Y CATEDRÁTICO UNIVERSITARIO
==========
RELACIÓN DEUDA VS. PIB NOMINAL
Es un indicador que revela la capacidad de endeudamiento público del país y capacidad de pago.