Integración: el único eje del éxito

Actualizado
  • 10/12/2008 01:00
Creado
  • 10/12/2008 01:00
PANAMÁ. Aunque el Parlamento Centroamericano (PARLACEN) ha recibido críticas de diversos sectores desde su instauración en Guatemala el...

PANAMÁ. Aunque el Parlamento Centroamericano (PARLACEN) ha recibido críticas de diversos sectores desde su instauración en Guatemala el 25 de mayo de 1986, hoy juega un papel fundamental en la integración entre los países centroamericanos y Panamá.

Su meta, a corto plazo, es garantizar la seguridad alimentaria en la región y encaminar hacia un proceso exitoso el Tratado de Esquipulas III para promover la cohesión social en la región. Dentro del proceso de integración es prioridad para la integración diversificar la matriz enérgetica en la región.

Armida de López Contreras, diputada del Parlacen en Honduras, opinó que aunque los retos son muchos, aún no se tiene contemplado aumentar el aporte de los miembros al organismo que oscila en 1.7 millones de dólares por país.

Para ella la integración no sólo debe incluir a los países de Centroamérica, sino también a toda América Latina. Por eso ve con buenos ojos la Cumbre de América Latina, el Caribe y la Unión Europea (ALC-UE) que se desarrollará en España en 2010, ocho años después de que Madrid acogiera la segunda edición de este cónclave.

En aquella ocasión, el presidente de turno de España, José María Aznar confió a los asistentes que para el 2010 habrían avances significativos que permitan culminar los acuerdos de asociación de Centroamérica, la Comunidad Andina y el Mercosur.

INTEGRACIÓN ENTRE AL-UE

Evo Morales, presidente de Bolivia, al referirse a la integración, plasmó que “América Latina va por buen camino. La integración tiene que ser para los pueblos, no al margen de sus necesidades, porque el bienestar de los pueblos debe ser una expresión de armonía entre las personas y el medio ambiente”. La integración no debe ser sólo de Centroamérica, pero es cuestionable por analistas internacionales que la región esté negociando un acuerdo de asociación con la Unión Europea (UE) cuando aún no se ha consolidado como bloque.

Agustín Espinosa, consultor para organismos internacionales, está convencido que Europa está interesada en la región, pero que es vital que Centroamérica asuma una economía social de mercado en funcionamiento y tasas de inflación más competitivas.

Explicó que la UE promueve acuerdos de asociación con aquellos países que podrían ser prospectos a miembros del bloque europeo, aunque aclaró que “este no es el caso de Centroamérica”.

PININOS

El sueño integracionista centroamericano se plasmó de manera precoz el 14 de octubre de 1951, tras la creación de la Organización de Estados Centroamericanos (ODECA), que buscaba desarrollar una integración que promoviera la cooperación económica, social y ténica. En esa fecha también se creó la Corte de Justicia Centroamericana y un Consejo Económico.

Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones