El presidente Mulino cuestiona lo poco enérgicas que son las medidas cautelares de los jueces de garantías
El 70% de trabajadores formales en Panamá gana por ‘encima del salario mínimo’, según los empresarios
- 18/11/2025 15:03
En el marco del arranque de las discusiones de la Comisión Nacional de Salario Mínimo este miércoles, la presidenta de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede), Giulia De Sanctis, enfatizó la necesidad de un análisis técnico y considerar la realidad económica nacional antes de tomar cualquier decisión sobre un posible aumento.
La presidenta de Apede destacó varios elementos que, a su juicio, deben ser cuidadosamente analizados por la comisión tripartita (Gobierno, empleadores y trabajadores).
Señaló que el Código de Trabajo establece que la comisión debe revisar el salario cada dos años, pero no impone un aumento obligatorio. Además, indica que se deben considerar las políticas económicas del país.
Resaltó que un aumento del salario mínimo beneficiaría a un sector relativamente pequeño de la población, ya que el 50% de la población económicamente activa se encuentra en la informalidad.
De Sanctis explicó que del 50% restante en el sector formal, el 70% ya gana por encima del salario mínimo.
“Esto significa que se estaría legislando para una minoría de trabajadores”, advirtió la empresario.
La ejecutiva citó estudios que demuestran que cada vez que se aumenta el salario mínimo, al año siguiente hay una disminución del empleo.
Cuestionó si el aumento realmente ayudaría a la economía a generar más puestos de trabajo o si, por el contrario, beneficiaría a un sector pequeño en detrimento del resto de la población.
De Sanctis recordó que el 90% de las empresas panameñas son micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), es decir, tienen menos de 10 trabajadores, siendo este sector el más sensible a las variaciones de los costos laborales.
Además, fue enfática en dónde debe estar el foco de los esfuerzos de la sociedad panameña.
“Lo que se tiene que buscar es que la mayor parte de la población esté por encima del salario mínimo y llevar al sector informal al formal. Ahí es donde debemos apuntar como sociedad”, expresó.
Respecto a la metodología de las reuniones, la presidenta de Apede indicó que, tradicionalmente, si los sectores privado y trabajador no logran un acuerdo, la decisión final recae en el Gobierno.
Finalmente, hizo un llamado a la comisión para que se logre un diálogo constructivo y técnico entre las partes, con la esperanza de alcanzar un acuerdo que brinde la mejor respuesta a la sociedad panameña dentro del tiempo estipulado.