Este evento que se vio fundamentalmente desde América, empezó sobre la medianoche de este viernes 14 de marzo y llegó a su máximo sobre las 3 de la mañana,...

- 26/05/2024 23:00
- 24/05/2024 18:33
La filial en Panamá de firma, auditoría, asesoría e impuestos, PwC, organizó su primero foro para preparar a las empresas por las posibles reformas para el corto, mediano y largo plazo que podría llevar adelante la administración entrante del electo presidente, José Raúl Mulino.
En el foro denominado “Perspectivas de negocio: Retos y oportunidades para el próximo quinquenio”, los expositores evaluaron los factores geopolíticos y económicos que podrían afectar las propuestas de la nueva administración, entre otros temas.
“La nueva administración va a tener que analizar cómo lograr más ingresos y ajustar los gastos para poder cumplir con las metas de la Ley de Responsabilidad Social y Fiscal”, comentó David Saied, director de Advisory y economista Jefe de Panamá de PwC.
Las palabras de Saied están enfocadas en las necesidades que tendrá la administración de Mulino en áreas como: seguridad social, fiscales (ingresos y gastos del sector público) y los efectos de las fluctuaciones del riesgo país.
En el foro los expositores presentaron cifras y perspectivas de indicadores claves de la economía nacional.
Leonardo Buniak, economista, calificador de riesgo bancario y creador de Camels Ratings System, abordó el panorama actual de los riesgos geopolíticos y su incidencia en la dinámica económica global, y donde los conflictos de Medio Oriente y Ucrania, podrían representar un aumento en el tránsito por el Canal de Panamá, así como un mayor movimiento en los puertos, por temas de seguridad en las cadenas de suministro.
También abordaron la calificación otorgada por Fitch Ratings a Panamá. Y, recayó en Juan Manuel Martans, gerente general de Moody’s Panamá, aclarar que el país no ha perdido el grado de inversión, sino que tendría que recibir otras bajas calificaciones por parte de al menos dos agencias calificadoras globales.
Otro de los temas que generó interés fue el crecimiento del crédito y las tasas de interés de Panamá, debido al alza en 5,4%. Aunque los expositores explicaron que las tasas de interés no parecen disminuir en el corto plazo, su aumento es un indicador de confianza en la economía.
A Saied también le correspondió abordar el tema de los contratos de trabajo, que han presentado un incremento del 3,7% en los primeros tres meses del año, situación que viene mejorando tras la pandemia. Sin embargo, hizo hincapié en una caída de los contratos en el interior del país, debido a que podrían ser consecuencia de las protestas y cierres de calles de octubre y noviembre de 2023.
Correspondió a Bismark Rodríguez, de PwC, abordar el tema de reconocer los riesgos financieros y los sectores más vulnerables dentro de la empresa para tener éxito, así como anticipar los posibles planes y transformaciones necesarias para enfrentar los desafíos y las nuevas oportunidades.
Los panelistas fueron: Juan Manuel Martans, gerente general de Moody’s Panamá; Gustavo Valderrama, vicepresidente de Riesgos de Unibank y exviceministro de Economía; Francisco Barrios, socio de Impuestos y Legal en PwC Panamá. Además de David Saied, director de Advisory y economista Jefe de Panamá de PwC, Bismark Rodríguez, socio de Advisory y Leonardo Buniak, economista, calificador de riesgo bancario y creador de Camels Ratings System para bancos en América Latina y de Global Map.