Gobernanza y sostenibilidad: el reto que marcará el futuro de la pesca

  • 21/11/2025 16:53
Panamá y la FAO conmemoraron el Día Mundial de la Pesca destacando los avances del país en sostenibilidad, trazabilidad y lucha contra la pesca ilegal, en medio de reformas que buscan fortalecer la gobernanza, impulsar la acuicultura —segundo rubro de exportación— y asegurar la protección de los ecosistemas marinos.

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), en coordinación con autoridades del Gobierno de Panamá, conmemoró el Día Mundial de la Pesca con una exhibición instalada en el Aeropuerto Internacional de Tocumen, el principal centro de conexiones aéreas de la región.

José Javier Villanueva, oficial principal de pesca y acuicultura de la FAO para América Latina y el Caribe, destacó que esta fecha busca reconocer el esfuerzo de pescadoras y pescadores que garantizan alimentos nutritivos a millones de personas.

“Es un día para conmemorar su labor, la importancia de esta actividad y su aporte en la generación de ingresos para familias que viven en zonas costeras, riberas o cercanas a cuerpos de agua, donde la pesca es un medio de vida fundamental”, señaló Villanueva.

Debido a la relevancia del sector pesquero, Adoniram Sanches, representante de la FAO para Panamá y Costa Rica, lanzó un llamado a los gobiernos a fortalecer la gobernanza y las políticas públicas para avanzar hacia un sector pesquero sostenible.

Sanches reconoció a Panamá como un socio clave y referente internacional por contar con áreas marinas protegidas que cubren más del 54 % de su zona económica exclusiva, superando ampliamente la meta global de proteger el 30 % para 2030.

Los avances de Panamá

Por su parte, Gerardo Irimia Arosemena, administrador encargado de la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP), calificó el Día Mundial de la Pesca como un evento de alta relevancia para Panamá, debido a la fuerte vinculación del país con el sector pesquero y acuícola, especialmente con las comunidades dedicadas a la pesca artesanal.

“Panamá es un país cuya identidad está íntimamente ligada al océano. Nuestros pescadores artesanales e industriales, así como los acuicultores y las comunidades costeras, han sostenido por generaciones la seguridad alimentaria y el desarrollo económico del país”, afirmó Arosemena, al invitar a reflexionar sobre el reto global de gestionar los recursos marinos con responsabilidad.

Arosemena advirtió que el sector enfrenta desafíos significativos, como la sobreexplotación pesquera, la pesca ilegal no declarada y no reglamentada (INDNR), el cambio climático, la degradación de los ecosistemas y la fluctuación en la disponibilidad de los recursos. Esto, según el funcionario, exige redoblar esfuerzos y fortalecer la gobernanza.

En ese sentido, el administrador de la ARAP destacó que Panamá avanza en un proceso de reformas profundas, con acciones concretas para transformar el sector pesquero. Recordó que el país ha aprovechado foros internacionales, como la Conferencia de las Naciones Unidas para los Océanos, para exponer las medidas encaminadas a fortalecer la transparencia, la trazabilidad y la lucha frontal contra la pesca ilegal.

“Estamos construyendo una hoja de ruta que permita al país superar los señalamientos actuales y alinearse con los más altos estándares internacionales. Buscamos impulsar una pesca más justa, transparente e inclusiva que incorpore a las comunidades artesanales a la formalización e innovación, promueva el uso de tecnología de monitoreo y fomente la acuicultura sostenible”, indicó.

Junto con la FAO, Panamá trabaja en el fortalecimiento de la investigación científica, la gestión de los recursos pesqueros, la formación técnica y la actualización del marco jurídico en materia de trazabilidad.

Actualmente, Panamá ostenta la presidencia pro tempore de la Organización del Sector Pesquero y Acuícola del Istmo Centroamericano (Ospesca) y lidera la La Comisión de Pesca en Pequeña Escala, Artesanal y Acuicultura para América Latina y el Caribe (Coppesaalc).

“Esta agenda conjunta nos permitirá avanzar hacia un modelo que garantice la salud de los ecosistemas y, al mismo tiempo, fortalezca la economía de cientos de familias que dependen de esta actividad”, expresó Arosemena, agradeciendo el apoyo técnico y el liderazgo global de la FAO.

En este sentido, Sanches agregó datos económicos relevantes:

1. La acuicultura es el segundo rubro de exportación del país (13.4 % en camarones congelados), solo por detrás del banano (17.5 %).

2. El consumo per cápita de productos del mar en Panamá es de 23.3 kg por año, muy por encima del promedio regional de 9.8 kg.

Finalmente, Villanueva dijo que a nivel mundial, cerca del 62 % de las pesquerías se explotan de manera sostenible, mientras que el resto requiere medidas más estrictas para su recuperación y conservación, destacando que Panamá, con su nueva ley de pesca, avanza “a un ritmo muy rápido hacia un ordenamiento y gestión que aseguren la sostenibilidad del sector”.

Lo Nuevo