‘En Panamá no hay bancos de papel’

Actualizado
  • 03/06/2009 02:00
Creado
  • 03/06/2009 02:00
VIENE DE LA 1C. ¿ES UN TEMA EN LA AGENDA NACIONAL QUE PANAMÁ SEA CONSIDERADO COMO UN LUGAR DONDE SE OCULTAN CAPITALES OSCURO...
VIENE DE LA 1C
¿ES UN TEMA EN LA AGENDA NACIONAL QUE PANAMÁ SEA CONSIDERADO COMO UN LUGAR DONDE SE OCULTAN CAPITALES OSCUROS?

En Panamá debemos preocuparnos por mantener y mejorar nuestro centro de servicios internacionales, independientemente de lo que piensen los demás. Tenemos que seguir, y hemos sido muy exitosos. Ustedes ven lo que es Panamá, gracias a Dios. Aquí no ha habido ninguna quiebra bancaria, en Estados Unidos ha habido 50 y en Europa otras cuantas. Eso demuestra que nuestro sistema financiero está mucho mejor que el de EEUU y Europa juntos. Los reguladores de Estados Unidos y Europa tienen que ver qué hacen con sus centros financieros. Con mucho gusto pueden venir a Panamá para que les mostremos qué hacemos, por qué aquí no ha quebrado ningún banco. Aquí no damos hipotecas sin saber si la persona puede o no puede pagarla, como pasó en Estados Unidos.

¿CUÁNDO REPORTA EL BANCO A LAS AUTORIDADES ALGUNA TRANSACCIÓN SOSPECHOSA?

Cuando identifica que hay transacciones sospechosas. Si un cliente dice que tiene un negocio por el cual ingresan al banco medio millón de dólares al año y de repente ingresan 10 millones, esa es una actividad sospechosa.

¿ENTONCES QUEDA A CRITERIO DEL BANCO?

La base sobre la cual el banco investiga al cliente es objetiva. No es subjetiva ni es a criterio del banco.

¿QUÉ LEY ESTABLECE LAS ACTIVIDADES SOSPECHOSAS QUE PUEDEN SER IDENTIFICADAS?

No tengo el número exacto, pero sí hay normas de la Superintendencia de Bancos que te dicen qué tipo de actividad se puede considerar sospechosa. Panamá está extremadamente regulada.

ALGUNOS ABOGADOS NOS HAN DICHO QUE QUEDA A CRITERIO DEL BANCO DECIDIR CUÁNDO VE COMO SOSPECHOSO UN MOVIMIENTO BANCARIO.

El banco decide cuándo enviarlo a notificación, pero tiene que haber hechos reales que te demuestran que hay algo sospechoso. O sea que es bastante objetiva, no es a criterio del banco o porque quiso. Tiene que haber hechos.

¿EXISTE, POR EJEMPLO, UNA NORMA QUE ME DIGA QUE SI EL CLIENTE HACE UN MOVIMIENTO SUPERIOR A X DÓLARES ES UNA ACTIVIDAD SOSPECHOSA?

No, porque si la empresa del señor vende un millón de dólares al año, entonces es justificado cincuenta mil al mes. Tiene que ser acorde con el negocio de las personas. Hay personas legítimamente multimillonarias.

¿EN EL CASO DEL NARCO JOSÉ URREGO, EL OFICIAL DE CUMPLIMIENTO ESTUVO INVOLUCRADO?

No sabemos si estuvo involucrado.

¿QUÉ FALLÓ?

No conozco bien el caso, pero Urrego sí tenía negocios. No era una fachada.

¿TENÍA SOCIEDADES DE PAPEL?

Sí, pero reales también. Lo mismo que en el caso Murcia, que tenía negocios millonarios en Colombia. En Panamá comenzó a operar porque tenía un negocio detrás. Si las personas tienen un negocio legítimo como fachada es mucho más difícil darse cuenta si tiene negocios ilícitos.

NO ES LA PRIMERA VEZ QUE PANAMÁ ES INCLUIDA EN LISTAS NEGRAS

No. Estuvimos en una lista negra antes, y cuando vino una comisión de la OCDE nos sacaron y hasta pidieron disculpas porque se dieron cuenta de que aquí no hay bancos de papel. Las asociaciones de abogados están bien formadas

PERO AHORA ES DIFERENTE. LOS MIEMBROS DE LA OCDE ESTÁN PREOCUPADOS POR LA CRISIS FINANCIERA

Aquí eso no existe. La crisis financiera la causaron ellos, la evasión fiscal se da en sus países, el consumo de drogas es en sus países. Las causas están en sus países, pero todo el mundo tiene la culpa de sus problemas. Y ese es principal problema.

PANAMÁ FACILITA LA INVERSIÓN EXTRANJERA. ¿POR QUÉ SE REHUSARÍA A PONER MÁS REGULACIONES E IMPUESTOS?

Panamá no necesita esos impuestos. Si Panamá da los beneficios que da, es porque queremos crear empleos, generar servicios. Nuestra economía es muy diferente a las demás. Es como decirle a China que pague más por la mano de obra. Cada uno actúa de acuerdo con su situación económica? Panamá no tiene petróleo ni minerales. Lo que tiene es una posición geográfica privilegiada y creatividad para generar y atraer inversión al país. Si nos quitan eso, se acaba Panamá, a menos que los otros países quieran compartir con nosotros su petróleo y sus riquezas naturales. Cada economía se basa en lo que tiene. Panamá no tiene sino servicios y su posición privilegiada.

Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones