El buen trato en casa y una vida sin violencia son algunos mensajes incluidos en las letras de las ‘Chiquicoplas’, una versión de las tradicionales coplas...
- 04/06/2009 02:00
- 04/06/2009 02:00
Dani Kuzniecky, conocido también como el zar de la Energía, recibió a La Estrella evidentemente acalorado. El motivo: habían apagado el aire acondicionado una hora antes de la hora de cierre de la recién estrenada oficina de la Secretaría de Energía. “El ejemplo se da desde arriba”, comentó ante la situación. Después de varios meses de insistencia, finalmente Kuzniecky accedió a esta entrevista, 26 días antes de dejar un cargo que parecía creado a su medida.
Es un trabajo que se inició incluso desde el momento en que fui designado contralor general, porque hubo una coincidencia. En 2007, hubo un aumento importante del costo de la energía eléctrica y se conformó un comité con el sector privado. A partir de ese momento, entramos en una serie de trabajos para conocer cuál era la situación que había en ese sector. El resultado fue una combinación entre falta de inversión en el sector energético y el precio de la tarifa. En esos primeros pasos se produjeron una serie de transformaciones a nivel institucional, específicamente la derogatoria de la ley que creó el Ente Regulador de los Servicios Públicos para crear la Autoridad de los Servicios Públicos.
Fue la capacidad energética y la falta de competencia. Un mercado que no tiene la suficiente capacidad no puede sostener el crecimiento de la demanda. Entre la combinación de la reorganización institucional, a través de la ASEP, y el reordenamiento de las reglas, se atrajeron las inversiones, y se logró de a poco que los precios fueran acordes con la realidad.
Podríamos hablar de una apertura importante de nuevas inversiones, tanto a nivel de térmicas como de hidroeléctricas, que aseguren la capacidad de energía al corto, mediano y largo plazo. Esa competencia puede al mismo tiempo producir mejores precios para el consumidor. Pero el logro más importante, en términos prácticos, fue la creación de la Secretaría de Energía. Panamá era uno de los pocos lugares que no tenía un ministerio para el sector de hidrocarburos y el energético, conformado y de manera adecuada. La Secretaría, en coordinación con el Ejecutivo, debe brindar las políticas y las nuevas reglas que rigen el mercado desde el punto de vista institucional, con la creación de la ASEP, y el Plan Nacional de Energía 2009-2023.
Pasa lo contrario. Hay una falta de competencia, porque hay un mercado con uno o dos importadores.
Es un tema que se manejó a través de la Dirección de Hidrocarburos del MICI. Se firmó una extensión de la opción para permanecer en Panamá. Se extendió el tiempo para que ellos puedan definir si van adelante o no con el tema de la inversión.
Hay una reunión el 18 junio en Costa Rica para ver los avances. Se trata de un intercambio de hasta 300 MW entre Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Guatemala y Honduras. La interconexión entre países es un fenómeno muy positivo. El problema es que los países deben tener la capacidad física de integrarse. Es un proyecto que realmente ha empezado hace un tiempo y que se ha ido posponiendo en virtud de que cada país avanza en su propia medida.
No es tanto eso, sino con quién tiene capacidad física de interconectarte. Si digo que me quiero interconectar con Argentina, hay que ver qué tan factible y real es. Entre más conectados estemos con más países, se incrementan las posibilidades de mayores inversiones. Hay negocios que surgen a raíz de esas interconexiones.
Es una realidad y la conocemos. Si no hay detrás de una solicitud la suficiente capacidad de generación, es porque no hay inversiones en el camino. Este fenómeno se convierte en un círculo vicioso. Para evitar este círculo, la ASEP exige a los distribuidores que tengan la capacidad de contratar el 100% de la energía que demandan sus clientes. El problema es que no hay la suficiente generación, porque no hay contratación a largo plazo.
A enero de 2009 se habían cancelado 42 solicitudes de concesiones eléctricas, de las cuales 24 están en trámites de subasta. Han producido 35 millones de dólares al fisco. Las nuevas adjudicaciones implican contratos a largo plazo de 598MW.
Las decisiones que se hacen en política energética y que beneficien o afecten las inversiones se percibirán en el siguiente período.
Para energía solar hay muy poco espacio, porque es muy cara. En el caso de la eólica ha habido interés, pero un problema muy real es el costo. Son proyectos muy caros. Existe la disponibilidad completa por parte de nosotros para traerlos, presentarlos y apoyarlos, pero esto es un tema que tiene que ver mucho con la capacidad de desarrollo. El apoyo nuestro es 100% y la necesidad que se incorpore al sistema, pero al final son inversiones privadas.