Huecos, baches o alcantarillas sin tapa ponen en riesgo a los conductores que transitan por las deterioradas carreteras de Panamá, bajo lupa con una nueva...

- 23/07/2025 00:00
A partir de este martes 22 de julio, el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) de la Contraloría General de la República pondrá al acceso del público sus dos plataformas digitales de información estadística: “Panamá en Cifras Digital” y “Panamá Logístico”.
Con Panamá en Cifras Digital, ahora las personas podrán consultar desde la página del INEC más de 170 variables estadísticas en áreas como demografía, economía, salud, justicia, ambiente y agro.
Mediante mapas, gráficos y comparaciones dinámicas, los usuarios pueden explorar la información por provincia, distrito y corregimiento.
Según el director del INEC, José Francisco García, los datos podrán descargarse para presentaciones, estudios o análisis técnicos.
Con esto, dijo, la plataforma impulsa la transparencia, la cultura de datos abiertos y la toma de decisiones basadas en evidencia.
Es por ello que ahora, según García, seguirán recopilando y analizando la data para que aquellos que quieran tomar decisiones puedan hacerlo basados en datos.
“Si queremos un avance en Panamá tenemos que reconocer que necesitamos tomar decisiones basadas en datos”, comentó García, quien reconoció que gran parte del cambio que hicieron dentro de la página web se debe a que antes era un poco complicado navegar y se dificultaba el acceso a la información que se trabaja desde el INEC.
Con las nuevas actualizaciones con Panamá en Cifras, el INEC apuesta a que las entidades públicas utilicen los datos para cuando quieran establece algún nuevo incentivo o que el sector privado evalúe si puede abrir una empresa o invertir en determinado momento.
Durante la presentación, el director del INEC explicó que para el caso de Panamá Logístico se integrará información sobre los principales activos que tiene el país sobre este sector, dígase: puertos, aeropuertos, ferrocarril, esclusas del Canal y zonas francas.
Mencionó que “su objetivo es fortalecer la toma de decisiones estratégicas en el sector logístico mediante datos actualizados, interoperables y de libre acceso”.
García explicó que entre los beneficios que muestra Panamá Logístico está que se verán todos los barcos, que ya llegaron, están en camino o salieron de Panamá, todo esto dependiendo de a qué puerto se dirigen.
Entre los detalles informativos que se mostrarán de los buques se encuentran quién es el propietario, quién lo opera y su historial de llegadas y salidas, cuántos contenedores traen, cuánto dinero aportaron en Aduanas y cuántos artículos hicieron llegar.
Con una mayor recopilación de datos, el director del INEC indicó que se podrá evaluar todo lo relacionado con las recaudaciones de impuestos, de tasas y contribuciones.
También, agregó, los ayudaría a fiscalizar los puertos panameños, ya que como autoridad deberían saber qué es lo que hacen para poder fiscalizar correcta y continuamente.
“De esta forma fortalecemos la transparencia y la trazabilidad de la mercancía cuando pasa aquí en Panamá”, expresó García, quien además agregó que con esto también busca que tanto el sector privado como público no solo hagan un mejor trabajo, sino que también puedan contactar a las compañías navieras para ofrecerles más y mejores servicios.
