Dominado por la euforia, el presidente argentino, Javier Milei, ofreció este lunes un concierto de rock en Buenos Aires

- 09/10/2025 00:00
El Canal de Panamá culminó el año fiscal 2025, que abarca el periodo del 1 de octubre de 2024 al 30 de septiembre de 2025, con ingresos totales superiores a las expectativas, alcanzando $5,705 millones, lo que representó un crecimiento aproximado de 14.4 % por encima de los $4,986 millones del año fiscal 2024.
Aunque los resultados son preliminares y todavía no están auditados, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) aclaró que este comportamiento refleja la fortaleza financiera y operativa del Canal, así como la eficiencia en la gestión de sus recursos en un entorno global retador, como la guerra arancelaria de Estados Unidos, las presiones por la supuesta presencia China y las negociaciones de los puertos Balboa y Cristóbal entre BlackRock y CK Hutchison.
El administrador de la ACP, Ricaurte Vázquez Morales, ya había anticipado en septiembre el logro de consolidar la meta presupuestaria de la vigencia fiscal 2025. “La cosa anda bien. Nosotros vamos a tener ingresos alrededor de $5,000 millones. Vamos a cumplir la meta, especialmente la que solicita el Gobierno Central. El excedente a final de año se va a cumplir y esto le dará tranquilidad al Ministerio de Economía y Finanzas”, destacó Vázquez en declaraciones a los medios.
El Canal de Panamá había estimado ingresos totales para el año fiscal 2025 cercanos a los $5,624 millones, siendo la mayor parte generada por los peajes, proyectados en $4,139 millones. Incluso se previó que los aportes al Tesoro Nacional para el año fiscal 2025 también aumentarían a una cifra de $2,789 millones, frente a los $2,471 millones alcanzados en 2024.
Durante el año fiscal 2025, el Canal de Panamá alcanzó una ganancia neta de $4,134 millones, superando en $372 millones lo proyectado en el presupuesto, a pesar de los retos derivados de condiciones climáticas y de mercado.
Dicho resultado también representa un incremento de $695 millones en comparación con la ganancia neta obtenida en el año fiscal 2024, cuando se registraron $3,439 millones.
“Este desempeño reafirma la solidez financiera del Canal de Panamá y su contribución sostenida a la economía nacional”, destacó la ACP.
Durante el año fiscal 2025, el Canal de Panamá registró un total de 13,404 tránsitos, reflejando un aumento del 19.3% con relación al mismo período de 2024, cuando se registraron 11,240 tránsitos.
De este total, 3,342 tránsitos correspondieron a buques neopanamax, mientras que 10,062 correspondieron a buques panamax.
En cuanto al tonelaje, el Canal manejó un total de 489.1 millones de toneladas, lo que supone un aumento del 15.6% con respecto al año fiscal 2024, cuando se registraron 423.1 millones de toneladas.
De ese volumen, 253.6 millones de toneladas correspondieron a buques neopanamax, mientras que 235.5 millones correspondieron a la carga transitada en buques panamax.
Entre los principales impulsores del crecimiento destacaron los segmentos de contenedores y gas licuado de petróleo (LPG), que mostraron un desempeño favorable durante el año.
Por su parte, el segmento de graneleros continuó su proceso de recuperación, mientras que el de gas natural licuado (LNG) registró resultados por debajo de lo esperado, debido principalmente a los costos de flete en el mercado internacional.
Los ingresos también se beneficiaron de factores extraordinarios como el frontloading (distribución anticipada), que aportó al menos $100 millones a los resultados del año fiscal 2025, así como de los resultados del programa de asignación de cupos a largo plazo (LoTSA), que ayudó a compensar parcialmente el impacto de la disminución del tránsito de buques LNG.
Con estos resultados, de acuerdo con la ACP, el Canal de Panamá se mantiene financieramente sólido y estratégicamente preparado para afrontar las inversiones que comenzarán a ejecutarse a partir de 2026, orientadas a fortalecer la capacidad hídrica y la competitividad de la vía interoceánica.
Pese al ritmo positivo de 2025, el administrador del Canal de Panamá informó que para la vigencia fiscal 2026 podría haber una disminución en el tonelaje total, ya que se prevé un poco menos de 500 millones de toneladas, es decir, entre 398 y 464 buques. Esto se debe a que mucha de la carga que posiblemente hubiera transitado en 2026 se aceleró en el año fiscal 2025.