El Metro de Panamá detalló que la construcción de la Línea 3 cuenta con un avance del 75%. Aunque aún no se conoce una fecha para la terminación de la...
- 03/07/2009 02:00
- 03/07/2009 02:00
COLOMBIA. Durante una conferencia en Sao Paulo, especialistas de China y América Latina dijeron que Pekín ve a la región como clave para su propia seguridad energética y de alimentos, pero que Latinoamérica había sido lenta en desarrollar políticas con respecto al gigante asiático.
“América Latina está actuando hacia la expansión de China en el mundo de un modo reactivo, desorganizado”, dijo David Shambaugh, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad George Washington, en la Tercera Conferencia Internacional de la Cámara de Comercio Brasileño-China.
“Cuando le pregunté a la cancillería brasileña” conocida como Itamaraty, acerca de su estrategia con la República de China, tuve miradas extraviadas. La verdad creo que no existe estrategia definida para afrontar este reto”, agregó.
China desplazó este año a Estados Unidos como el principal socio comercial de Brasil, como también está ocurriendo en muchos otros países de la región, que proveen gran parte de la demanda china de semillas de soya, mineral ferroso, cobre y petróleo.
Entre sus crecientes inversiones en la región, China el mes pasado firmó un acuerdo de 10 mil millones de dólares bajo el cual la firma petrolera estatal brasileña Petrobras entregará 200.000 barriles de crudo al día a la firma petrolera estatal china Sinopec por 10 años.
La demanda china por materias primas había sido un importante factor en el fuerte crecimiento de la región en los últimos años hasta que la crisis económica global golpeó el año pasado.
“El crecimiento de Argentina de entre un 8% a 9% por año durante más o menos los últimos cinco años no puede ser explicado sin China”, dijo Gonzalo Paz, profesor de Relaciones Exteriores en la Escuela Elliott de Asuntos Internacionales.
Paz dijo que garantizar a China estatus de economía de mercado por parte de países como Brasil y Argentina había inundado a algunos sectores con el extremo más bajo de productos chinos y provocado problemas en los sectores textiles y electrónicos.
“Es casi como que si no hubieran hecho su tarea”, dijo Shambaugh.
“Estados Unidos, Europa, Japón y Australia no garantizaron estatus de economía de mercado a China”, explicó.
La porción china de importaciones de crudo a nivel mundial ha aumentado desde un 3,5% en el 2000 al actual 9,5%.
Es además el mayor importador del mundo de mineral ferroso, cobre y níquel, según información del Banco Mundial.
Daniel Lederman, economista jefe del Banco Mundial, dijo que una falta de planificación e inversión de largo plazo en la educación había evitado que América Latina cumpliera a cabalidad la insaciable demanda de China e India por recursos naturales.
“América Latina necesita reinvertir en educación y en entrenamiento que apunten a los recursos naturales y a los productos intensivos cientí ficos”, dijo, agregando que esta era el área donde el crecimiento probablemente vendría en la región,