Certificación, una materia pendiente

Actualizado
  • 13/11/2008 01:00
Creado
  • 13/11/2008 01:00
PANAMÁ. La industria avícola panameña cerrará el 2008 con un crecimiento de entre el 7% y 8%, pese a los altos costos de los insumos, p...

PANAMÁ. La industria avícola panameña cerrará el 2008 con un crecimiento de entre el 7% y 8%, pese a los altos costos de los insumos, pero aún le queda una asignatura pendiente: lograr la certificación de Estados Unidos para poder acceder a este importante mercado.

Estados Unidos es uno de los principales productores avícolas a nivel mundial, pero también uno de los más exigentes para permitir el ingreso de carne de aves a sus mercados.

Sólo cuatro países han logrado obtener la certificación: Canadá, Inglaterra, Francia y más recientemente Chile.

La avicultura es un segmento de la economía que genera unos 240 millones de dólares al año y mantiene una fuerza laboral de 7 mil trabajadores.

ALGUNOS AVANCES

En el tema de la certificación ya se han dado avances importantes, pero aún queda mucho por hacer.

El administrador de la Autoridad Panameña de Seguridad Alimentaria (AUPSA), Gi lberto Real, expresó que junto a los productores avícolas se elaboró un diagnóstico sobre el sector que fue remitido al Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), la entidad que por ley le compete ventilar el tema.

En el documento se plasmaron todos los elementos que se requieren para lograr la certificación, por lo que ahora le corresponde al MIDA “demostarle al mundo” la calidad de la industria panameña, destacó el funcionario.

Hasta el pasado mes de septiembre se habían sacrificado un total de 52,178,821 pollos, mientras que la producción de huevos alcanza los 400 millones de unidades.

AÑO COMPLICADO

Para el presidente de la Asociación Nacional de Avicultores de Panamá (ANAVIP), Luis Castroverde, este fue “un año muy duro”, debido al incremento de los precios de los insumos, lo que obligó a que el tema de la certificación no fuese una prioridad.

Expresó que es un tema que continúa pendiente y en el que hay que seguir trabajando.

Aunque la certificación norteamericana no será una tarea fácil se trata de un proceso de una sola vía, donde no hay reciprocidad, advirtió Pablo Moreno, jefe del departamento Exportaciones e importaciones del MIDA.

Y es que Panamá lleva siete años en este proceso y aún no se obtienen resultados satisfactorios.

Funcionarios panameños y norteamericanos se reunieron hace cuatro meses para tratar de agilizar este paso. La principal preocupación de los estadounidense se centra en la capacidad de diagnóstico del laboratorio panameño.

Hasta el momento las pruebas realizadas en el laboratorio ha sido satisfactoria, expresó Moreno, quien además, sostuvo que es un proceso complejo que incluye fuertes inversiones para la adecuación de todas las infraestrcuturas de producción.

El laboratorio panameño es administrado por el MIDA y está ubicado en las inmediaciones del río Tapia, en el corregimiento de Tocumen.

Las exportaciones panameñas de productos avícolas superan los 5 millones de dólares y sus principales mercados se encuentran en Centroamérica y el Caribe. Pero el ingreso al mercado norteamericano representa una nueva oportunidad.

Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones