MEF mantiene perspectivas de crecimiento del PIB para el 2017

  • 13/09/2017 02:04
El crecimiento económico de Panamá supera a importantes economías de Latinoamérica, como México, Colombia, Argentina, Chile y Perú.

Las expectativas de crecimiento económico de Panamá para este año 2017 expresadas por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) se mantienen en 5.8%, a pesar de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) había rebajado sus estimaciones de 5.8% a 5.1% en el mes de marzo.

‘La economía panameña crece a pesar de la desaceleración, y hasta recesión, de nuestros principales mercados latinoamericanos',

DAVID SAIED

ECONOMISTA

Así lo revelan las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) de la Contraloría General de la República, que indican que en el primer semestre de este año, el Producto Interno Bruto (PIB) de Panamá creció 5.8%, comparado con igual periodo del año anterior.

Con este porcentaje, todo indica que durante los primeros seis meses de 2017 se hizo un aporte adicional a la economía del país de $1,060.3 millones, según el informe.

De hecho, el economista y director del INEC, David Saied, dijo que la economía panameña lidera el PIB de la región con un crecimiento económico de 5.8% en el año 2017, según las proyecciones realizadas por el FMI.

‘La economía panameña crece a pesar de la desaceleración, y hasta recesión, de nuestros principales mercados latinoamericanos, en gran parte por la ampliación del Canal y el crecimiento de las actividades conexas, como los puertos', explicó Saied.

El crecimiento económico de Panamá supera a importantes economías de Latinoamérica, como México, Colombia, Argentina, Chile y Perú.

‘Esa ha sido la dinámica de la economía panameña en los últimos años; si Panamá mantiene su actual ritmo de crecimiento, a partir del año 2018 será el país con el PIB per cápita más alto de Latinoamérica', continuó Saied.

Las actividades económicas que se destacan en el periodo en mención son: transporte, almacenamiento y comunicaciones, con un crecimiento de 12.6%, debido al buen desempeño de las operaciones del Canal de Panamá y el incremento de la actividad en el sector portuario.

Así como también de la explotación de minas y canteras, que registró un crecimiento de 8.1% por el aumento sostenido de las actividades de construcción en el sector público y privado.

Por su parte, la construcción creció 8.1%, ante la dinámica de proyectos gubernamentales como la Línea 2 del Metro de Panamá, Renovación Urbana de Colón y el programa de Saneamiento.

En el sector privado destacan como impulsores, la Planta de Gas Natural en Colón y la Mina de Cobre en el distrito de Donoso, también en el sector atlántico de la república.

Entre las actividades que siguen creciendo a un ritmo más moderado, están: comercio al por mayor y menor, con un crecimiento de 4.7%; actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, que crecieron 3.5%; intermediación financiera y actividades comunitarias, sociales y personales de servicios, ambas con incrementos de 3.1%. ‘Vamos a esperar cómo evoluciona el año, respecto al crecimiento económico, pero nos mantenemos optimistas', puntualizó el ministro del MEF, Dulcidio De La Guardia.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), por su parte, había proyectado a principios de año una expansión de la economía panameña por el orden de 5.9%, y el Banco Mundial, en 5.4%.

Lo Nuevo