Mundo emergente presenta síntomas de vulnerabilidad

  • 13/10/2015 02:00
En el mundo emergente abundan síntomas de una creciente vulnerabilidad económica. 

En el mundo emergente abundan síntomas de una creciente vulnerabilidad económica. Atrás quedaron los días en que los problemas de las economías avanzadas para recuperarse de la crisis del 2008 monopolizaban las reuniones del Fondo Monetario Internacional (FMI). Sin embargo, los debates de la Asamblea Anual del FMI y del Banco Mundial (BM) esta vez se centraeron en las economías emergentes.

El FMI prevé que China crezca este año un 6.8% y un 6.3% el próximo año, mientras que la India lo supera y prevé que crecerá un 7.3% en el 2015 y un 7.5% en el 2016. Empero, se dejó claro que los riesgos de la economía global están apuntando hacia los mercados emergentes.

Para 2016, el FMI también recortó la estimación de crecimiento para el Producto Interno Bruto (PIB) de Chile a un 2.5% desde el 3.1% pronosticado previamente.

Colombia por su parte crecerá 2.5% en 2015 y 2.8% para 2016, aunque el gobierno colombiano es más optimista y espera estar en la franja entre el 3.0 y 3.5%.

La economía colombiana también ha estado afectada por la caída de los precios del petróleo, la fuerte devaluación de su moneda, que es una de las más depreciadas en la región.

De este modo, América Latina, una de las regiones que más se ha beneficiado de la demanda de China en las materias primas, deberá trabajar para integrarse a un nuevo panorama global.

Adicionalmente, el factor de la subida de tasas de interés por parte de la Reserva Federal (Fed, banco central) en Estados Unidos, que elevará aun más los costos de financiación para los emergentes y aumentará las presiones sobre sus monedas locales, ante una ya de por si volátil situación financiera internacional, con los mercados emergentes vulnerables.

Dado la expectativa del aumento de tasas de interés en Estados Unidos y la caída de los precios de los commodities, puso fin al auge de ingreso de capitales que sostenía el crecimiento de las economías emergentes.

Además, la reciente desaceleración de China, al generar turbulencia en los mercados globales y debilitar todavía más los precios de las materias primas, magnificó el cambio de la tendencia en los mercados emergentes.

Basado en las proyecciones del FMI, en el 2010 en el primer año después de la crisis mundial, Perú creció un 8.5%. Ahora, el FMI proyecta una expansión de apenas 2.4% en 2015, peor que el 3.8% que el organismo había estimado en abril; sin embargo, Perú podría estar en mejores condiciones que muchos de sus vecinos como Brasil, que se contraerá 3% y Ecuador 0.6% este año.

Al igual que la de otros muchos países latinoamericanos, la economía de Perú depende de la exportación de materias primas, en su caso cobre y oro. Eso fue una ventaja cuando China absorbía recursos naturales para alimentar su rápida expansión, pero se convirtió en un pasivo tan pronto como la demanda china se desplomó.

Los bancos centrales de América Latina tienen pocas opciones a su disposición. La caída de las exportaciones ha producido la retirada de los inversionistas extranjeros, devaluando la moneda, el sol. Esto, a su vez, ha contribuido al alza de la inflación, dando otro golpe a la economía.

PANAMA WALL STREET

==========

El Fondo Monetario Internacional prevé que China crezca este año un 6.8% y un 6.3% el próximo año 2016, mientras que la India lo supera y prevé que crecerá un 7.3% en el 2015 y un 7.5% en el 2016.

==========

América Latina es una de las regiones que más se ha beneficiado de la demanda de China en las materias primas, por lo que deberá trabajar para integrarse a un nuevo panorama global.

Lo Nuevo