En nueve meses del 2021 las remesas recibidas crecieron 29.7%

Actualizado
  • 06/03/2022 00:00
Creado
  • 06/03/2022 00:00
Entre las expedidas destacaron hacia Colombia, Nicaragua, República Dominicana, Estados Unidos y Ecuador; en tanto, del total de recibidas, sobresalió Estados Unidos, seguido por Colombia, Ecuador, España y Chile. Los datos incluyen transferencias de casas de remesas y de entidades bancarias.
En nueve meses del 2021 las remesas recibidas crecieron 29.7%

Lo que no se había visto en los últimos años se vivió en el último trimestre del 2021. El resurgir de las remesas.

Se registró que, a diferencia de los períodos anteriores, fue mayor la recepción por remesas que las destinadas al exterior.

Los datos están actualizados por el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) hasta febrero de 2022.

El Inec, en su informe con datos hasta septiembre de 2021, detalla que las transferencias por remesas extranjeras, al comparar los nueve primeros meses del 2021 contra los del 2020, se observó un incremento de 8.1% en los envíos y 29.7% en las remesas recibidas.

En nueve meses del 2021 las remesas recibidas crecieron 29.7%

Esto es atribuido al levantamiento gradual de las restricciones establecidas frente a la pandemia por la covid-19.

Entre las expedidas destacaron hacia Colombia, Nicaragua, República Dominicana, Estados Unidos y Ecuador; en tanto, del total de recibidas, sobresalió Estados Unidos, seguido por Colombia, Ecuador, España y Chile. Los datos incluyen transferencias de casas de remesas y de entidades bancarias.

Los panameños recibieron $106,528.30 millones en los nueve meses del año del 2021.

La Ley 48 de 2003 establece que cada año, la Dirección de Empresas Financieras del Ministerio de Comercio e Industrias deberá realizar, por lo menos, una fiscalización en cada casa de remesas de dinero, para determinar su situación financiera y si en el curso de sus operaciones ha cumplido con las disposiciones de la ley y las leyes existentes en materia de prevención de blanqueo de capitales.

Toda negativa de las casas de remesas de dinero a someterse a la fiscalización, así como la presentación de informes o documentos falsos, serán sancionadas por la Dirección de Empresas Financieras.

El Banco Mundial identificó a México como el principal receptor de remesas de la región y detalló que captó 52.700 millones de dólares, un 42% del total de los fondos que fluyeron hacia la región.

El nivel de los envíos excedió 20% el Producto Interno Bruto de varias de las economías más pequeñas del área, como ocurrió en El Salvador, Honduras y Jamaica, donde las remesas estuvieron un 26,2%, 26,6% y 23,6% por encima de su producción nacional, respectivamente. En Guatemala, la cifra fue de 18%.

La publicación señala que un aumento en el número de migrantes en tránsito en México y otros países. Las remesas que recibieron del exterior como ayuda para los costos de estadía y de viaje, parecen haber sido otro factor importante para explicar el marcado incremento.

Para 2022, el Banco Mundial estima un incremento mucho más modesto de las remesas: 4,4%, sobre todo debido a las menores perspectivas de crecimiento de la economía estadounidense.

“Los flujos de remesas que envían los migrantes han sido un complemento fundamental de los programas públicos de transferencia de efectivo que buscan ayudar a las familias que enfrentan dificultades económicas durante la crisis de la COVID-19”, dijo el director del Departamento de Prácticas de Protección Social y Trabajo del Banco Mundial.

Michal Rutkowski calificó a los flujos de remesas como un respiro para los ajustados presupuestos de los hogares y consideró que deberían ser un componente fundamental de las políticas públicas para la recuperación tras la pandemia.

De acuerdo con los datos del Banco, las remesas registraron un avance importante en la mayor parte del mundo en 2021 con América Latina y el Caribe a la cabeza (21,6%), seguida de Medio Oriente y el Norte de África (9,7%), Asia meridional (8%), África subsahariana (6,2%), y Europa y Asia Central (5,3%).

En contraste, en Asia oriental y el Pacífico, los envíos disminuyeron un 4,0%, aunque excluyendo a China aumentaron 1,4%.

Crecimiento económico

Según el informe anual titulado “Balance Preliminar de las Economías 2021” de la Cepal, publicado este 12 de enero, para el cierre de 2021 se pronostica que el PIB de Panamá se expandirá 12.4%.

Así, con las nuevas proyecciones dadas, la Cepal ubica a Panamá como el tercer país de América Latina y el Caribe con mayor dinamismo económico en 2021, solo superado por Guyana (18.5%) y Perú (13.5%) y líder en América Central.

A Panamá le siguen Chile (11.8%), República Dominicana (10.4%), El Salvador (10.0%), Argentina (9.8%), Colombia (9.5%), Honduras (9.0%), Nicaragua (7.4%), Santa Lucía (6.3%), México (5.8%), Costa Rica (5.5%) y Guatemala (5.4%).

El PIB DE Panamá creció 15.3% en el año 2021
Contraloría

Durante el 2021, la producción de bienes y servicios en la economía panameña, medida a través del (Producto Interno Bruto) PIB, presentó un aumento de 15.3%, respecto al año anterior. El PIB valorado a precios constantes de 2007 registró, según cálculos del INEC, un monto de $40,736.4 millones, que correspondió a un incremento de $5,416.6 millones.

Dentro de las actividades internas que presentaron un desempeño positivo en este período estuvieron: la industria manufacturera, electricidad, construcción, actividades comerciales, inmobiliarias y empresariales, y otras de servicios personales; así como la producción de ganado vacuno cuyo sacrificio se incrementó en 7.1%, porcino en 12.9 y aves en 8.1%.

Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones