Panamá cierra abril con una disminución en el sacrificio de ganado vacuno y porcino

  • 22/05/2025 01:00
Se trata de una disminución del 2,7 % en ganado vacuno y 2,3 % en ganado porcino, comparado con 2024.

Durante abril, Panamá registró una disminución del 2,7 % en el sacrificio de ganado vacuno y del 2,3 % en el ganado porcino, en comparación con el mismo mes del año anterior, reveló un reciente informe emitido por la Contraloría General de la República.

En total, se sacrificaron 26.082 cabezas de ganado vacuno frente a las 26.795 de 2024, y 54.953 cabezas de ganado porcino frente a las 56.242 del mismo año.

Sobre las reses, la Contraloría indicó que los mataderos de Panamá, Herrera y Panamá Oeste evidenciaron una disminución de 19 %, 11,6 % y 45,2 %, respectivamente. Mientras que los mataderos de Los Santos, Chiriquí y Veraguas presentaron un incremento de 4,2 %, 2,5 % y 0,1 %, respectivamente.

Donde sí hay diferencias es en el registro acumulado hasta abril de este año. Durante los cuatro primeros meses de 2025, se experimentó un crecimiento total del 3,5 %, equivalente a 110.194 cabezas de res, frente a las 106.456 reportadas en el mismo lapso de 2024.

Se trata de una recuperación de la tendencia que marcó el rubro desde 2021, cuando se registraron 110.709 reses.

En cuanto a los cerdos, se experimentó una disminución del 5,7 % en comparación con las 207.361 unidades que habían sido sacrificadas en el primer cuatrimestre de 2024. En total, se registraron 195.533 sacrificios este año.

Los principales distritos para el sacrificio de ganado vacuno son: Las Tablas (9.718 cabezas durante los primeros cuatro meses del año), Panamá (3.398), David (4.665) y Santa María (2.407).

Otras zonas son: Soná (1.689), Santiago (1.830) y La Chorrera (495).

Las cifras del ganado porcino son: Las Tablas (11.060 cabezas durante los primeros cuatro meses del año), Panamá (15.110), Arraiján (8.975) y Santa María (3.948).

A esto hay que agregar: Boquerón (2.594), Soná (1.226) y Penonomé (795).

El pasado 10 de abril, el titular del Ministerio de Desarrollo Agropecuario, Roberto Linares, sostuvo una reunión con representantes de diversos departamentos de Agricultura de varios estados de Estados Unidos, con el objetivo de intercambiar conocimientos para el mejoramiento del sector agrícola panameño, especialmente en el ámbito ganadero.

“Con la introducción de la genética se pueden lograr las características deseadas, lo que se traduce en un aumento de la productividad”, dijo Linares, quien indicó que espera incrementar el desarrollo de esta economía en el país.

Entre las estrategias abordadas está la aplicación de genética selectiva, incluyendo embriones e inseminación artificial con semen sexado.

Lo Nuevo