La Policía Nacional aprehendió al alcalde electo de Pocrí por presunto peculado, tras una investigación relacionada con proyectos no ejecutados del Conades...
Panamá cierra el primer trimestre con una caída del 76,0% en las exportaciones

- 30/06/2024 23:00
Durante los tres primeros meses del 2024, las exportaciones nacionales de bienes FOB (excluye transacciones de la Zona Libre de Colón y de las Zonas Procesadoras para la exportación) disminuyeron 76,0% ($187.7 millones) comparado con las cifras reportadas en mismo período de 2023 ($783.6 millones), principalmente, debido al cese de las operaciones de la mina de Cobre Panamá desde finales de 2023, arrojan las cifras preliminares del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (Inec) adscrito a la Contraloría General de la República.
Por tipo de bienes, las exportaciones de productos agrícolas sumaron $41.6 millones, con una disminución del 4,9% con respecto al mismo período de 2023, cuya cifra se situó en $43.8 millones. Aquí destaca el banano como principal rubro agroexportador, aunque su valor cayó 9,8%, seguido en importancia por la sandía, que mejoró un 54,6%; el café y la piña disminuyeron un 3,9% y un 18.2%, respectivamente; y, finalmente, el melón, que incrementó 104,4%. Por otro lado, no se exportó azúcar sin refinar durante el período estudiado.
En cuanto a los productos no agrícolas, su total fue de $146.1 millones, bajando 80,3% en relación con el primer trimestre del año anterior, cuando alcanzó $739.8 millones debido, principalmente, a la suspensión de la actividad de la mina de Cobre Panamá.
Además, las exportaciones de otros bienes cayeron 16,3%, los desechos de acero, cobre y aluminio un 8,3%, la madera un 2,0%, la carne de ganado bovino un 4,6%, la ropa un 10,0% y las pieles y cueros un 20,4%.
No obstante, mejoraron las exportaciones de camarón un 49,2%, de pescado y filete de pescado (fresco y congelado) un 16,9%, de otros productos del mar un 57,5% y de harina y aceite de pescado con un destacado incremento del 2,524.9%.
Por su parte, las importaciones nacionales en valor FOB durante los primeros tres meses de 2024 totalizaron $2,969.9 millones, lo que representó una disminución del 7,2% en comparación con el mismo período del año anterior.
Los bienes de consumo mejoraron un 0,3%, pero los bienes intermedios y de capital cayeron un 14,0% y un 13,6%, respectivamente.
Al observar los registros en valor CIF, se aprecia que el principal aumento en bienes de consumo fue en utensilios domésticos, con un 2,3%, seguido por los bienes no duraderos, con un 1,0%.
Sin embargo, el combustible, los lubricantes y los productos conexos disminuyeron un 2,0%, y los bienes semiduraderos un 0,04%. En los bienes intermedios, hubo reducciones en materias primas y productos intermedios para la industria (excluida la construcción) de un 7,6%, en materiales de construcción un 29,6%, en materias primas y productos intermedios para la agricultura un 17,9% y en otros insumos un 18,1%.
En cuanto a los bienes de capital, aumentaron su valor los equipos de transporte y telecomunicación 2,1% y otros bienes de capital 6,8%, pero disminuyeron para la construcción 40,5% y para la agricultura 14,9%.
En lo que va del año, los principales destinos de las exportaciones de bienes panameños son: Estados Unidos, Países Bajos y Taiwán, de acuerdo con datos de la Oficina de Inteligencia Comercial adscrita al Ministerio de Comercio e Industrias (Mici).
Según las cifras del Inec, al cierre del primer trimestre las importaciones nacionales FOB totalizaron $2,969.9 millones, una disminución de 7,2% comparado con las cifras obtenidas a abril del 2023, con $3,198.7 millones.
En el desglose de las importaciones, los bienes de consumo aumentaron 0,3%, los intermedios disminuyeron 14,0% y los de capital cayeron 3,6%.
En el análisis, se observó que la balanza comercial de Panamá en el primer trimestre 2024 es desigual. Al comparar los $187.7 millones en exportaciones y los $2,969.9 millones, arroja un déficit comercial de $2,782.2 millones o 15,2% en lo que va del año estudiado en este reporte.
Durante el primer trimestre del 2024, las reexportaciones de la Zona Libre de Colón (ZLC) alcanzaron un saldo de $2,791.9 millones, lo que significó una disminución del 25,7% en comparación con el mismo período del 2023. Por otro lado, las importaciones alcanzaron $3,915.8 millones, lo que representó un aumento del 49,5% en relación con los primeros tres meses del año anterior.
De acuerdo con la Asociación de Usuarios de la ZLC, Costa Rica y Venezuela se destacaron como los principales destinos de reexportaciones.
Por su parte, China, España y Estados Unidos fueron los socios comerciales importadores más importantes. Señalaron que los rubros más significativos que se comercializaron fueron insumos de medicamentos, productos farmacéuticos y electrónica.
La dinámica de los empresarios, emprendiendo una mayor promoción en las ferias comerciales, contribuyó al intercambio con países como Ecuador, España y los del continente africano, así como a la reactivación de algunos mercados rezagados, como los de Colombia, Cuba y Venezuela, recoge el informe.