Feria Nacional de Artesanía 2025: una exhibición que impulsa la economía local

La XLV Feria Nacional de Artesanía a desarrollarse del 30 de julio al 3 de agosto en Atlapa será clave para la economía creativa panameña. Con 643 artesanos, el Ministerio de Cultura celebra la cultura e impulsa el emprendimiento y los ingresos locales

Del 30 de julio al 3 de agosto, el Centro de Convenciones Atlapa será el epicentro de la XLV Feria Nacional de Artesanía, el encuentro más grande con la tradición y la creatividad panameña, bajo el lema “Herencia: saberes ancestrales”. Este evento, que acogerá a casi 650 artesanos, fue confirmado por el Ministerio de Cultura (MiCultura) el sábado 26 de julio, extendiendo una invitación abierta al público general.

Por primera vez, la feria contará con un total de 643 artesanos oficialmente seleccionados, elegidos entre 741 propuestas recibidas. Esto consolida a la feria como la mayor vitrina del sector artesanal nacional, subrayando su creciente relevancia económica. Los artesanos provienen de todas las regiones del país, desde Bocas del Toro hasta Darién, pasando por la Comarca Guna Yala, Coclé, Chiriquí, Los Santos, Colón, Panamá Norte, Chepo, San Martín, Veraguas y San Miguelito, asegurando una diversidad de productos que reflejan la riqueza cultural de cada provincia.

En la edición 2025, unas 494 mujeres artesanas estarán presentes en la feria.

Los artistas artesanales ofrecerán piezas únicas que representan décadas de historia y saberes heredados, lo que se traduce en un impulso significativo para la producción y comercialización de bienes culturales. Desde alfarería, cerámica, cuero y textiles, hasta madera tallada, fibras naturales, joyería, cosmética artesanal y manualidades, cada creación es testimonio del ingenio y la dedicación de quienes mantienen viva la identidad cultural y, al mismo tiempo, contribuyen activamente a la economía familiar y regional.

La edición 2025 resalta la fuerza de la mujer en la artesanía, con 494 mujeres y 149 hombres que, con manos expertas, transforman materiales en verdaderas obras de arte. Esta marcada participación femenina subraya el rol fundamental de las mujeres en el desarrollo económico sostenible de las comunidades artesanales.

Un momento especial será la entrega de la Condecoración San José 2025 a la maestra artesana Gloria Lina Hernández, el miércoles 30 de julio en el acto de inauguración. Hernández será reconocida por su destacada trayectoria en la confección de sombreros tradicionales y su invaluable labor como transmisora de saberes ancestrales, un reconocimiento que también destaca el valor económico y cultural de la artesanía tradicional.

Cada año a los artesanos panameños se les reconoce la excelencia y el valor cultural.

Esta distinción, otorgada anualmente por el MiCultura, reconoce la excelencia y el valor cultural del trabajo artesanal en Panamá, promoviendo la preservación de oficios que generan ingresos y fomentan el turismo cultural.

La feria promete una experiencia inclusiva para toda la familia, con talleres donde se podrán aprender técnicas tradicionales, presentaciones artísticas y la entrega de la Condecoración San José. Los asistentes disfrutarán de un programa lleno de cultura y tradición: áreas de exhibición y venta de artesanías, un corredor gastronómico con sabores típicos (que beneficia a pequeños productores y negocios de alimentos), capacitaciones, sorteos y el innovador Pasaporte Digital para recorrer cada rincón de la feria.

El costo de entrada general es de $3, jubilados $1.50 y niños menores de 12 años entran gratis, haciendo el evento accesible y promoviendo la participación masiva que, a su vez, se traduce en mayores ventas y un dinamismo económico para el sector.

Los artesanos contarán con productos para la venta, así como darán muestra de su conocimiento en las diversas confecciones.
Lo Nuevo