Panamá: ¿un país atractivo para las inversiones en energía?

Actualizado
  • 20/02/2021 00:00
Creado
  • 20/02/2021 00:00
En la actualidad, los inversionistas interesados en este renglón analizan constantemente el mercado y el portafolio global de oportunidades, observando a Panamá como un país interesante para la región
Panamá ya cuenta con un marco legal regulatorio e institucional dentro del sector y frente al mercado eléctrico regional.

La inversión privada se vuelve un elemento indispensable para el desarrollo y el avance de la industria energética a nivel mundial, no solo para construir, mejorar o mantener activos de infraestructura, sino también por su capacidad de generar gran cantidad empleos y el surgimiento de nuevas actividades económicas.

En la actualidad, los inversionistas interesados en este renglón analizan constantemente el mercado y el portafolio global de oportunidades, observando a Panamá como un país atractivo en la región, no solo por su posición geográfica y disposición a la atracción de inversión en materia de negocios energéticos, sino también por contar con un marco legal regulatorio e institucional dentro del sector y frente al mercado eléctrico regional (MER).

Oportunidades

El secretario nacional de Energía de Panamá, Jorge Rivera Staff, quien ha tenido el reto de administrar e impulsar estos temas energéticos en medio de una pandemia, nos explica las áreas de negocios donde visualiza que puede resultar beneficioso para el país atraer esta inversión privada.

Jorge Rivera Staff, secretario de Energía de Panamá

“Vemos en el futuro cercano oportunidades interesantes para inversiones en energía más limpia, la expansión y modernización de las redes eléctricas, transporte sostenible (eléctricos e híbridos), fomento de la eficiencia energética, innovación de mercados tecnológicos cruciales que incluyen hidrógeno, baterías y almacenamiento, entre otros”, detalló.

Asimismo, Rivera Staff estableció que de acuerdo con el escenario que plantea la Agenda de Transición Energética, específicamente en el análisis de la descarbonización, se estiman miles de nuevos empleos para el año 2024, pudiéndose convertir el sector energético en un pilar clave para la reactivación económica postcovid.

“Necesitamos aumentar las inversiones en energías renovables. Tenemos que empezar a trabajar en las estrategias necesarias para reactivar la economía nacional y poner al sector energético como principal impulsor de esa recuperación. En nuestro país existe una gran viabilidad en términos de recursos energéticos”, señaló.

Necesidades

Las necesidades del sector de electricidad e hidrocarburos han sido previamente identificadas en la Agenda de Transición Energética; sobre esta se mantienen siete estrategias específicas a realizar, sin embargo, Rivera Staff nos detalla un paquete de prioridades en el presente, acerca de las cuales es importante que los inversionistas puedan estar al tanto.

Movilidad eléctrica según metas del ENME.

Termoeléctricas a GNL, siendo las únicas centrales a combustibles fósiles funcionando a 2050.

Inversiones en renovables, eficiencia energética y movilidad eléctrica, como una parte del paquete de reactivación económica postcovid-19.

Evolución solar térmica (autoconsumo), uso de los calentadores solares de agua.

Avance del transporte público a electromovilidad, partiendo del plan piloto en la Empresa de Transporte Masivo (Mibus).

Desarrollo de programas vinculados a la eficiencia energética, para lograr el reemplazo de equipos ineficientes, fondo UREE, etiquetados y edificación sostenible, por mencionar los principales.

Percepción y desafíos

Jeremy Martin, vicepresidente de Energía y Sustentabilidad, del Instituto de las Américas, nos comentó la percepción que se tiene de nuestro país y por qué considera que tiene el potencial que se requiere para descollar dentro de esta área de negocios.

Jeremy Martin, vicepresidente de Energía y Sustentabilidad, del Instituto de las Américas

“No cabe duda de que Panamá tiene la capacidad de sobresalir en el negocio energético. El enfoque consistente en cuanto a las políticas y la inversión en el sector ha sido fundamental para estar al ritmo con el aumento de la demanda, particularmente en el campo eléctrico, impulsado por el desarrollo económico; al menos antes de la crisis de la covid-19”, resaltó.

De igual manera apuntó que “con más de dos décadas de participación privada y asociaciones público-privadas efectivas en el sector energético, la base es sólida. Además, jugará un papel clave el hecho de que Panamá es el hogar de la primera gran infraestructura de gas natural que se desarrollará en el istmo centroamericano”.

“La visión coherente de gobierno en general hacia el sector energético ahora se refleja en los planes para adoptar facetas clave de la transición energética global, como energía de carga base alimentada por gas natural más limpia, generación distribuida, despliegue de energía renovable y más recientemente, electrificación del transporte”, agregó.

Sin embargo, Martin advierte sobre uno de los desafíos que actualmente se presentan en los países de Centroamérica y el Caribe, siendo uno de los más significativos el grave problema del cambio climático, para lo cual Panamá deberá prepararse por la creciente volatilidad de las inundaciones, las sequías, los incendios y otros incidentes.

Es preciso reconocer que nuestro país ha sido un líder importante en el enfoque basado en el mercado para el sector energético desde la desagregación y los esfuerzos para reducir el papel del Estado hace más de 20 años. Dando como recomendación final, lo crucial que será desarrollar políticas y regulaciones claras y consistentes para lograr la bien llamada “seguridad jurídica” a largo plazo en favor de los proyectos energéticos, precisamente para atraer y asegurar estas inversiones.

Inversión global

A pesar de los trastornos económicos causados por la pandemia, las inversiones en energía no se han detenido y es que de acuerdo con un comunicado de BloombergNEF, publicado en enero, el mundo invirtió más de $500 mil millones en 2020 en sectores de transición energética como energía renovable, vehículos eléctricos, carga y calefacción eléctrica, superando el año anterior en un 9%.

Siendo Europa quien representó la mayor parte de la inversión mundial, con $166,2 mil millones (un aumento del 67%), mientras que China con $134,8 mil millones (un descenso del 12%) y finalmente Estados Unidos con $85,3 mil millones (un descenso del 11%).

Aumentando la capacidad de inversión renovable en un 10% en Japón a $19,3 mil millones, 177% en el Reino Unido a $16,2 mil millones y 221% en los Países Bajos a $14,3 mil millones.

Mientras que en España subió un 16% a $10 mil millones, Brasil un 23% a $8,7 mil millones, Vietnam un 89% más alto a $7,4 mil millones, Francia un 38% más a $7,3 mil millones y Alemania un 14% más a $7,1 mil millones. Y otros mercados con un total de más de $3 mil millones incluyen Taiwán, Australia, Corea del Sur, Polonia, Chile, Turquía y Suecia.

La autora es abogada y presidenta de la comisión de derecho energético y sustentabilidad de la Asociación Nacional de Juristas de Panamá y cofundadora de Mujer y Energía.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus