Con el relanzamiento de la lotería fiscal, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) prevé a corto plazo aumentar en un 7 % a 10 % la recaudación sobre...
Proyectos sostenibles, una oportunidad para la construcción panameña

- 17/05/2025 00:00
El sector de la construcción en Panamá se ha visto apalancado en una serie de avances por ofrecer más proyectos de edificios amigables con el medio ambiente o sostenibles. La adaptación, aunque incipiente, ha demostrado otras formas de ofrecer productos de calidad al cliente final.
Desde esta premisa, varios representantes de la industria se reunieron en el foro “Building Tomorrow RE: Tendencias en la Sostenibilidad e Innovación en el Sector Inmobiliario”, promovido por Norfolk Financial Group, grupo especializado en inversión en el sector inmobiliario.
El encuentro reunió a más de 190 líderes del ecosistema inmobiliario, financiero, tecnológico y regulatorio con un objetivo común: romper barreras estructurales y acelerar la adopción de prácticas sostenibles e innovadoras en la construcción.
Eduardo Caballero, director ejecutivo de Norfolk, dijo que Panamá, como país carbono negativo, tiene el potencial de liderar con el ejemplo en la región.
“Las decisiones que tomamos hoy definirán el Panamá del futuro. Muchos de los proyectos que se construirán en los próximos 20 años estarán en manos de quienes participaron en este foro. Integrar sostenibilidad no es una opción: es una responsabilidad compartida”, mencionó Caballero.
Nicole Epifanio, gerente de procesos y cumplimiento en Provivienda, comentó que es importante que el Gobierno comience a tener un rol más protagónico, ya que se habla de muchas iniciativas, pero todavía las leyes no están acompañando o van muy lentas.
En este contexto, Gabriel Diez, gerente general de UDG, manifestó que las autoridades son el principal socio que la industria debe traer a la mesa, ya que debe entender cómo funciona el mercado y las debilidades que tiene la industria para poder mejorar y avanzar en este tipo de negocios sostenibles.
“Las autoridades tenemos que sumarlas a esto porque la empresa privada siempre va a estar en el lado de tirar adelante, de ser sostenible de manera financiera, social y ambiental, pero si el Estado no está de la mano de nosotros, poco favor es lo que nos hará con las leyes”, dijo el también presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada.
Epifanio también aclaró que hablar de ofrecer edificios sostenibles no representa que los costos bajen, porque los proyectos son los mismos. Lo que cambia, dijo, es la utilización de los materiales, desechos, energía y zona.
Afirmó que, un país como Panamá, las obras deberían estar adecuadas a la topografía geográfica, porque de esta forma se puede construir la casa o el apartamento a las orientaciones ambientales, por ejemplo, por dónde sale el sol, por dónde se oculta o por dónde corre la brisa.