La Policía Nacional aprehendió al alcalde electo de Pocrí por presunto peculado, tras una investigación relacionada con proyectos no ejecutados del Conades...
- 31/12/2010 01:00
PANAMÁ. El pie derecho se movió en marzo. Por primera vez en la historia, el país fue calificado como completamente apto para las inversiones.
La calificadora de riesgo Fitch & Ratings dio el reconocimiento internacional y más tarde Standar & Poors y Moody’s también observaron mejoras en la capacidad de endeudamiento de Panamá.
El primer trimestre del año fue marcado, además, por los cambios fiscales. La decisión del gobierno de llevar a cabo reformas provocaron descontento en varios sectores y hasta miedo por el paso del 5 al 7%, el cual se requería, según las autoridades, para afrontar la agenda de programas sociales.
A finales de abril se dio a conocer el pliego de requisitos para la licitación del proyecto insignia de la actual administración: el Metro.
El megaproyecto tuvo su desenlace seis meses después con el triunfo de la propuesta presentada por el consorcio brasileño-español Línea 1, conformado por la constructora Norberto Odebrecht y Fomento de Construcciones y Contratas. Por un costo de 1,446 millones de dólares, el grupo se toma el contrato para la obra que debe ser inaugurada en diciembre de 2013.
El proyecto de ampliación del Canal alcanzó un avance de 20% y la contratación de 3 mil empleados.
Entre otros proyectos oficiales se destacó la construcción y apertura de la segunda fase de la Cinta Costera y el plan de renovación de Curundú, también a cargo de la constructora Norberto Odebrecht.
LO BUENO
Con la lista de planes del gobierno también se conjugaron las privadas y extranjeras.
En el sector construcción destacan el llamado Westland Mall, un centro comercial aún en construcción ubicado en el sector de Vista Alegre de Arraiján.
Aunque la inversión se calcula en 80 millones de dólares, el impacto económico que este centro comercial tendrá sobre los distritos de Arraiján y La Chorrera es incalculable.
En 2010, el sector hotelero sentó las bases para una inversión en los próximos dos años de 538 millones de dólares por la construcción de 27 nuevos hoteles.
La inversión extranjera se incrementó en 189 millones de dólares en comparación con el 2009. Hasta septiembre de 2010, la inversión extranjera fue de 1,657 millones de dólares, 13% mayor al mismo periodo de 2009 que registró 1,467 millones de dólares.
A nivel internacional, los esfuerzos de Panamá se han encaminado a desaparecer de las listas grises de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Con este afán se han acordado Tratados de Doble Tributación (TDT) con 13 países y ratificado con nueve. Entre estos se cuentan a Italia, México, Holanda, Qatar, Corea, Singapur, Portugal, Bélgica, Luxemburgo, Irlanda y España.
LO MALO
Más de mil millones de dólares tiene a disposición el Gobierno Nacional contemplados en subsidios e incentivos fiscales.
De acuerdo con una recopilación elaborada por La Estrella, basada en información oficial, el listado de susbsidios es extenso tomando en cuenta los programas de la administración anterior y de la actual.
Para el programa Becas Universales, se tienen previstos $142.7 millones; para el programa 100 a los 70, se asignaron $84 millones; a la Red de Oportunidades, $37.9 millones; para el tanque de gas de 25 libras unos $60 millones; para el consumo de electricidad, la partida asciende a $65 millones. Otros recursos van dirigidos a financiar la exoneración de impuestos de importación que en el 2009 fue de $54.2 millones y los intereses preferenciales para viviendas fue por $73.3 millones el mismo año.
Otros son los seguros del sector agropecuario, $3.6 millones; del programa de Invalidez, Vejez y Muerte del Seguro Social, $125 millones; y el subsidio electoral, $4 millones.
LO FEO
El crecimiento de los precios de los servicios más demandados por los consumidores entre agosto de 2009 y agosto de 2010 se disparó.
Este es el caso de la comida en los restaurantes, el alquiler de las viviendas, los servicios domésticos o contratación de domésticas y la reparación de autos, entre otros. Según el Índice de Precio del Consumidor que publica la Contraloría General de la República, hasta el mes de agosto de 2010 los precios en los restaurantes se elevaron 7.1%; el alquiler de las viviendas, 9.1%; los servicios domésticos 9.7% y los servicios de reparación de autos 11.4%. Este fenómeno se conoce como inflación y se traduce en que un consumidor necesita más dinero para consumir exactamente lo mismo.
El año cierra con una deuda pública situada en 11,685 millones de dólares y la amenaza global del alza en el costo del barril de petróleo.
Casas analistas a nivel internacional están proyectando que el barril de petróleo exceda los cien dólares durante el primer semestre de 2011. Para un país importador de combustible, como Panamá, la alerta se enciende por lo vivido durante 2008, cuando el precio del combustible rebasó los cuatro dólares por galón. El 2010 cerrará con un crecimiento económico de 7%.