Entre 5,9 y más de 27 millones de niños y jóvenes de hasta 25 años de edad caerían en la pobreza para el 2030 a causa de la crisis climática en América...
- 20/11/2015 01:00
Las centrales de abasto de la región se enfrentan a grandes desafíos, como asegurar la calidad e inocuidad de los productos agrícolas, mejorar los servicios que ofrecen a los diversos actores de la cadena agrícola y competir con las grandes cadenas de supermercados.
El desarrollo de capacidades técnicas, de negocios y tecnológicas es clave para crear los mercados mayoristas del siglo XXI.
Cerca de 35 representantes de las centrales de abasto de más de 12 países de América Latina y el Caribe se capacitan en el primer Taller Hemisférico de Gestión Moderna de los Mercados Mayoristas, organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Federación Latinoamericana de Mercados de Abastecimiento (Flama), en Costa Rica.
La actividad busca fortalecer las capacidades técnicas, gerenciales, tecnológicas, ambientales y sociales del personal administrativo de los mercados mayoristas.
‘La comercialización en estos mercados es un motor que facilita y contribuye a la innovación en la agricultura, la generación de empleos, la inocuidad de los alimentos y la disminución en el desperdicio de alimentos', explicó a través de un comunicado de prensa el director de Cooperación Técnica del IICA, Salvador Fernández.
Los sistemas de comercialización agrícola se enfrentan a una serie de cambios, principalmente en la oferta de los suplidores agrícolas y en la venta y distribución de frutas y hortalizas a nivel detallista. Todo esto en un contexto de consumidores y clientes cada vez más exigentes.
‘La agricultura familiar se ve beneficiada en estos establecimientos, pero se debe mejorar la integración regional, la distribución e inocuidad, además hay que aplicar nuevos modelos de negocios', aclaró el especialista en agronegocios y comercialización del IICA, Frank Lam.
Los expertos que imparten el taller concuerdan que la innovación puede modernizar y aumentar la competitividad y eficiencia de los mercados mayoristas.
MERCADOS DE CUARTA GENERACIÓN
Los mercados mayoristas del siglo XXI pueden incorporar las nuevas tecnologías en sus sistemas de distribución. Las compras por internet y las aplicaciones para móviles son algunas herramientas que pueden aumentar el valor agregado de este sector.
La capacitación y educación técnica del personal administrativo de las centrales de abasto es necesaria para crear mercados más eficientes. También se requiere desarrollar una infraestructura sostenible y nichos como la agricultura orgánica y los productos locales.
‘Estos mercados no son solo los encargados de alimentar a la población, sino que representan a nuestros pueblos y culturas, por eso queremos que estos espacios desarrollen las capacidades que exige el mercado moderno', expresó el secretario general de Flama, Arturo Fernández.
El taller tiene una duración de tres días y se realiza esta semana en Costa Rica. El embajador de México en ese país, Fernando Baeza, estuvo presente en la inauguración.