Decenas de famosos alabaron este lunes el estilo de los dandis negros y lucieron conjuntos de sastrería extravagantes en su honor en el preludio de la...
- 12/09/2016 00:27
Insertar al mercado todo tipo de alimentos trazados, es la meta de muchos productores, y ese camino ya empezó a abonarse en Panamá. Este año a nivel nacional se introdujo el rastreo a 20 tipos de legumbres, y ahora también a la papa y al papin.
Un proyecto desarrollado por la empresa Cultivos Selectos, S.A. y GS1 Panamá va en esa línea y promete sentar un modelo para que otros productores puedan efectuarlo con sus cultivos, así lo explicó Rigoberto Vargas, consultor de la organización.
‘Ya se empezó con la trazabilidad de la papa, ahora falta crear el precedente que otros seguirán en los diversos rubros que se producen',
RIGOBERTO VARGAS
CONSULTOR
Las declaraciones de Vargas se dieron durante su participación en el XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa (ALAP), evento que destacó los avances científicos y técnicos logrados en torno al consumo y comercialización del mencionado rubro.
De acuerdo con el consultor, existe un gran interés por llevar la trazabilidad a su grado más alto de efectividad, tal es el caso de lo realizado por ‘cultivos selectos'; no obstante, deben existir iniciativas gubernamentales que favorezcan la implementación de este estándar, entre ellas algunas que faciliten aportes o incentivos económicos a los pequeños y medianos productores.
Desde hace varios años GS1 Panamá ha estado promoviendo la trazabilidad, estándar que es bien valorado por países de primer mundo, dado que permite mejorar la seguridad alimentaria, así como a la optimización de los procesos en la cadena de suministro.
GS1 Panamá es una organización con 20 años de experiencia en la promoción y aplicación de estándares GS1, los más utilizados en el comercio mundial.