La Policía Nacional aprehendió al alcalde electo de Pocrí por presunto peculado, tras una investigación relacionada con proyectos no ejecutados del Conades...
Mercosur adopta medidas anticrisis hasta 2014 pero incorpora a Venezuela
- 20/12/2011 21:21
Los jefes de Estado del Mercado Común del Sur (Mercosur) acordaron hoy en Montevideo la adopción de medidas anticrisis hasta diciembre de 2014, una solución acotada a no más de 100 productos extrazona y que fue una respuesta intermedia a las posturas divergentes de Argentina y Brasil por un lado, y de Uruguay y Paraguay por el otro.
Los mandatarios, en el marco de la 42ª reunión semestral del que es considerado el cuarto bloque en importancia global, no pudieron avanzar respecto de la postergada incorporación de Venezuela al bloque, rechazada por el Parlamento de Paraguay, el único que ha evitado pronunciarse en ese sentido.
El encuentro, que se extendió el martes por más de 11 horas, quedó marcado de manera trágica ante el suicidio de un funcionario y negociador argentino, Iván Heyn, subsecretario de Comercio Exterior y Relaciones Económicas Internacionales, quien había llegado como parte de la comitiva oficial de su país y fue hallado con signos de ahorcamiento en la habitación que ocupaba en un hotel céntrico.
El hecho no sólo afectó a la presidenta argentina, Cristina Fernández, quien cuando se enteró de la noticia abandonó una reunión con sus pares y debió ser atendida por su médico personal, sino que también determinó la cancelación de la tradicional foto de familia de los mandatarios y el retraso de la sesión plenaria de los jefes de Estado, que comenzó a las 19:50 hora local (2150 GMT), cuatro horas y veinte minutos más tarde que la hora original prevista.
En lo comercial, las dos jornadas de deliberaciones, el lunes a cargo de ministros de Economía y de Relaciones Exteriores, la de hoy en manos de los presidentes, los países de la región concordaron en autorizar a los Estados parte a elevar las alícuotas tarifarias hasta en 100 ítems por país, de forma temporaria, para la importación de mercaderías extrazona, respetando el nivel consolidado por la OMC (35 por ciento), hasta diciembre de 2014.
"Ello demuestra la capacidad del Mercosur de responder de manera coordinada a los desafíos ante la nueva etapa que abre la crisis internacional", consigna el texto oficial consensuado al que accedió Xinhua.
La iniciativa supone una decisión salomónica, ya que, ante la crisis global, los dos socios mayores del bloque, Argentina y Brasil, pedían proteger la región con medidas arancelarias más altas y en mayor cantidad, mientras que los más pequeños, Uruguay y Paraguay, plantearon que ese tipo de trabas extrazona terminaría perjudicando el comercio intrarregional.
"Es imperioso asegurar la libre circulación de mercancías, de importaciones y exportaciones, y hacer realidad la eliminación de las restricciones arancelarias que impiden el comercio, y comprometernos a no ampliarlas", instó el presidente de Paraguay, Fernando Lugo, durante su intervención.
En ese orden, dijo que "Paraguay necesita asegurar su comercio y hacerlo previsible, no sólo con la región, sino con el resto del mundo. Es imprescindible que nuestros socios, por razones de solidaridad e integración, garanticen el libre tránsito de productos de importación y exportación", reclamó.
La presidenta argentina, en cambio, señaló que "la región debe luchar contra los países que producen barato y nos hacen dumping, con una política inteligente cooperativa y colaborativa para aprovechar la oportunidad histórica que supone la crisis internacional para la región, y desarrollarse".
También en lo económico, el bloque sudamericano firmó un tratado de libre comercio con Palestina, en una muestra de "apoyo a un Estado independiente y democrático que viva en paz con sus vecinos", según reza el texto.
Los detalles del acuerdo no fueron suministrados, aunque, a nivel técnico, es similar al que firmó el Mercosur con Israel en 2007.
Y así como en lo económico la salida fue salomónica, en lo político primó la indefinición, ya que se volvió a postergar la incorporación de Venezuela y se decidió conformar un grupo de trabajo para el estudio de un pedido de Ecuador en igual sentido.
Hugo Chávez, presidente de Venezuela, pidió al respecto "acelerar la marcha" del bloque.
"Es increíble lo que ha tardado Venezuela en incorporarse al Mercosur. Van 13 años ya, pero un pequeño grupo de personas se ha plantado allí, con intereses inconfesables y ha logrado evitar el ingreso de Venezuela al Mercosur, pero sin embargo nos sentimos miembros, porque somos asociados", criticó.
Chávez subrayó que "tienen ya cinco años con eso. Hemos hecho esfuerzo para dialogar, y no es posible, y no sé si son conscientes del daño que hacen a todos nuestros pueblos".
El reclamo del presidente del país caribeño fue respaldado por la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, que aseguró que "este proceso es inevitable y no debe ser obstaculizado por intereses menores. Debemos hacer el mayor esfuerzo para traer a Venezuela".
Para la gobernante, "este proceso de ampliación se fortalece con la incorporación de una región estratégica, tanto de su economía como su geopolítica", como lo es la de Venezuela y Ecuador.
En igual sentido se expresó el mandatario de Ecuador, Rafael Correa, quien remarcó que "la integración económica y sudamericana debe hacerse desde la convergencia de dos bloques regionales, la Comunidad Andina de Naciones y el Mercosur".
Asimismo, los mandatarios adoptaron el denominado Protocolo de Montevideo.
Durante la reunión en Uruguay, además, se suscribieron acuerdos en materia de salud, de protección a la juventud, y para que se adopten políticas para fortalecer la agricultura familiar, entre otros temas.
El Mercosur fue fundado el 26 de marzo de 1991 y es considerado el cuarto bloque en importancia a nivel global, con un mercado compuesto por 240 millones de personas.