La gran oportunidad mexicana
COLUMNISTA. E xiste una creencia generalizada de que la desaceleración económica de Estados Unidos será devastadora para México y Améri...
COLUMNISTA
E xiste una creencia generalizada de que la desaceleración económica de Estados Unidos será devastadora para México y América Central, debido a su excesiva dependencia del mercado estadounidense. Pero esta creencia puede estar equivocada.
Un nuevo fenómeno está resultando una bendición para México y los países centroamericanos: el aumento de los salarios en China —producto de la apreciación de la moneda china, y de una mano de obra cada vez más calificada— está haciendo que cada vez más empresas estadounidenses estén levantando sus fábricas en China y trasladándolas a México, y en menor medida a Centroamérica.
Es cierto que casi todos los economistas internacionales advierten que la desaceleración económica de Estados Unidos tendrá como resultado menos importaciones estadounidenses, menos remesas familiares y menos turismo, todo lo cual perjudicará más a México y los países centroamericanos que al resto de Latinoamérica.
Según un reciente informe del Fondo Monetario Internacional, una desaceleración económica prolongada de Estados Unidos será ‘una carga sustancial’ para la economía mexicana. Y el economista ganador del premio Nobel, Joseph Stiglitz, a la izquierda del espectro político estadounidense, me recordó en una entrevista que ‘cuando Estados Unidos estornuda, México se resfría’.
Para empeorar las cosas, la sangrienta guerra contra el narcotráfico en México, que ha cobrado más de 40,000 vidas durante los últimos cinco años, está reforzando la idea de que México, así como sus vecinos del sur también plagados por la violencia, están condenados a varios años de recesión económica.
Pero hay otra escuela de pensamiento que dice que el impacto del aumento de salarios en China compensará la reciente oleada de malas noticias económicas para México. Según un estudio reciente de J. P. Morgan, mientras que hace 10 años el salario promedio en el sector manufacturero de China era un 237% más barato que en México, hoy es tan sólo 14% más barato. Eso significa que los salarios están prácticamente parejos, si se tiene en cuenta que transportar productos desde China a Estados Unidos es mucho más costoso que hacerlo desde México.
-
La llorona del 17 de agosto de 2022
-
Panamá recibirá la primera promoción de bachillerato internacional de escuela pública
-
Panamá no forma parte de los 10 pasaportes más fuertes de Latinoamérica
-
La Opinión Gráfica del 17 de agosto de 2022
-
"Expo Konzerta 2022" ofrecerá 2 mil plazas de trabajos
-
Diputados expulsados del CD presentan recurso de apelación ante el Tribunal Electoral
-
Katleen Levy: 'Reconozco que pude haber hecho más siendo diputada'
-
Los hijos del expresidente Martinelli quedarán en libertad en enero de 2023
-
CSJ declara inconstitucionales artículos de la Ley 76 de 2019 que aprobó el Código de Procedimiento Tributario
-
Retiran del mercado helado de vainilla de la marca Häagen-Dasz por presencia del óxido de etileno